Durante la jornada 'El pulso de la sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios' se ha presentado un estudio comparativo de la percepción de los sistemas sanitarios europeos en Alemania, Francia, España y Portugal, realizado por Sigma Dos para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad)Francia, Alemania, España y Portugal son países con sistemas sanitarios sólidos que brindan una cobertura de atención médica amplia a sus ciudadanos. Sin embargo, existen desafíos específicos en cada uno de ellos que llevan a sus ciudadanos a valorar sus sistemas de salud con puntuaciones bajas, lo cual indica que hay áreas de mejora en todos los sistemas.
 
España ocupa el tercer lugar (de 4) y está por encima de Portugal en todas las dimensiones salvo en la adecuación de la financiación. Aunque ocupa el tercer lugar en la clasificación, supera la media de Alemania en los índices relacionados con la transparencia, equidad, innovación y tecnología y colaboración. Las diferencias en las puntuaciones entre Francia y Alemania se deben a su organización, financiación y cobertura, pero, en general, sus sistemas sanitarios son considerados referentes, por lo que pueden servir de modelo para futuras reformas.
 
Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada “El pulso de la sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios”, en la que se ha presentado un estudio comparativo de la percepción de los sistemas sanitarios europeos en Alemania, Francia, España y Portugal, realizado por Sigma Dos para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). Tal y como ha asegurado Juan Abarca, presidente del Fundación IDIS, “todos los sistemas sanitarios europeos requieren un replanteamiento porque la percepción de los ciudadanos en general es bastante baja. La Unión Europea (UE) ha marcado unas líneas hacia donde deben de converger los sistemas sanitarios europeos (universalidad, equidad, accesibilidad, etc).
 

Con motivo del día mundial del síndrome de Turner, Médicos y Pacientes entrevista a Leticia Mariátegui, presidenta de la Asociación Síndrome de Turner Madrid, una asociación creada en 2017 por pacientes de esta enfermedad rara¿Qué es el Síndrome de Turner?
 
El síndrome es la falta total o parcial de uno de los cromosomas x que determina el sexo de la mujer. nuestras células solo tienen un cromosoma x cuando deberían tener dos (xx) así como los hombres tienen (XY).
 
En unos casos este cromosoma x falta total o parcialmente en todas las células y en otros hay células que sí las tienen, esto se llama mosaicismo.
 
La incidencia es de 1/ 2000 nacimientos, entra dentro de las llamadas enfermedades reras o poco frecuentes. A su vez, las que estamos vivas somos un 1% de los embarazos con diagnóstico de Turner y el 99% restante derivan en abortos espontáneos.
 
¿Cómo se manifiesta?
 
El ST se manifiesta físicamente en talla baja, infertilidad y afecciones en órganos determinados como corazón, huesos (osteoporosis o malformaciones, como cuello alado paladar o extremidades), riñones, ojos y oídos (hipoacusia), enfermedades de tiroides.
 
En el aspecto neuropsicológico, es posible que aparezcan problemas con las matemáticas, la percepción espacial, la interpretación del lenguaje no verbal, la interpretación de lenguaje simbólico, ironía y cierta rigidez mental.
 
También pueden aparecer alteraciones del estado de ánimo, como estados depresivos y retraimiento social. Un sentimiento mas o menos intenso de ser “diferente” que favorece el aislamiento.
 
Unas y otras afectaciones, exceptuando la talla baja y la infertilidad, aparecen con más o menos frecuencia y de forma muy variable.
 
Tenemos la enorme suerte de que las hormonas que nos faltan de forma natural para nuestro desarrollo (hormona del crecimiento y estrógenos y progesterona en la pubertad y edad adulta) existen de forma externa. Por ello, el llevar rigurosamente los tratamientos que marquen los profesionales médicos es fundamental. No olvidemos que estas hormonas inciden en el desarrollo y mantenimiento de los otros órganos vitales como huesos, músculos, corazón cerebro…y por supuesto tienen relación con nuestra calidad de vida y salud psicoemocional.

El Ministerio de Sanidad ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado la que constituye, por quinto año consecutivo, la mayor oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de la historia. La oferta 2023/2024, fijada por la Comisión de Recursos Humanos del SNS, está conformada por un total de 11 607 plazas, lo que supone un incremento del 3,9% respecto a la convocatoria anterior y de un 38% respecto a hace 5 años.

Por titulaciones, a Medicina corresponde un total de 8772 plazas; a Enfermería, 2108; a Farmacia, 340; a Psicología, 247; a Biología, 65; a Física, 48; y a Química, 27.

La especialidad con mayor oferta es Medicina Familiar y Comunitaria, para la que se convocan 2492 plazas, 37 más que el año anterior.

Las pruebas de acceso para las diferentes titulaciones están previstas para el 20 de enero de 2024, siguiendo el cronograma habitual. La estimación inicial es que el inicio de los actos de adjudicación comience en abril y la incorporación a la plaza adjudicada a finales del mes de mayo del próximo año.
El plazo de presentación de solicitudes se establece entre 10:00:00 horas del día 1 de septiembre hasta las 14:30:00 horas del día 8 de septiembre y entre las 9:00:00 horas del día 11 de septiembre de 2023 hasta las 17:00:00 horas del día 15 de septiembre de 2023.
 

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha señalado que para hacer frente a la hepatitis B y C se deben "intensificar urgentemente" los esfuerzos para reforzar e introducir nuevos enfoques innovadores para el diagnóstico y el tratamiento"

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Hepatitis este 28 de julio, la directora del ECDC, Andrea Ammon, ha subrayado que "el impacto de medidas de prevención eficaces, como la vacunación contra la hepatitis B, ha permitido reducir la transmisión de enfermedades relacionadas con la hepatitis B y C a lo largo de los años".
 
Sin embargo, según indica Ammon, "la carga de las infecciones crónicas por hepatitis B y C en la Unión Europea/Espacio Económico Europeo sigue siendo considerable, ya que una gran proporción de las personas que viven con la enfermedad siguen sin estar diagnosticadas y, en consecuencia, no reciben el tratamiento y la atención que necesitan".
 
En todo el mundo, la hepatitis B y la hepatitis C causan 1,1 millones de muertes y 3 millones de nuevas infecciones cada año, mientras que en la UE/EEE hay aproximadamente 6 millones de personas que viven con infección crónica por hepatitis B y C.
 
Los datos actuales sugieren que en la UE/EEE se ha producido un descenso constante del número de nuevas transmisiones de hepatitis B en todos los países debido a la implantación efectiva de la vacunación contra la hepatitis B.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.