Políticos, legisladores, expertos y sociedad civil de diversas nacionalidades debatieron sobre cuidados paliativos y eutanasia, en el marco de un seminario internacional celebrado en el Congreso de los Diputados. Defendieron que se hace imprescindible una reflexión sobre esta cuestión y coincidieron en que la única respuesta ética ante el final de la vida son los cuidados paliativos y su universalización haría innecesaria la legislación de otras prácticas

El Seminario Internacional Cuidados Paliativos y Sociales Vs. Eutanasia, organizado por la Fundación Valores y Sociedad, la Asociación Familia y Dignidad Humana, la Federación Europea One of Us, la Fundación Jérôme Lejeune y Political network for values fue inaugurado por Jaime Mayor Oreja, presidente de la primera de estas organizaciones, que señaló que " frente a quienes quieren esconder estos grandes asuntos a la opinión pública, nosotros estamos más convencidos que nunca de que hace falta que estos debates estén en el centro de nuestros intereses y en los medios de comunicación”.

El Dr. Jacinto Bátiz, secretario de la Comisión Central Deontológica de la Organización Médica Colegial (OMC), moderó una mesa en la que intervinieron el Dr. Benoit Beuselinck, oncólogo de los Hospitales Universitarios KU Leuven de Bélgica; Dr. Carlos Centeno, director de la Unidad de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra; José Antonio Díez, jurista; Regina Plañiol, portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea de Madrid; y Jean-Frédérick Poisson, presidente del Partido Cristiano-Demócrata de Francia.


El Dr. Bátiz dejó claro que “los cuidados paliativos de lo que tratan no es de precipitar deliberadamente la muerte, ni de prolongar innecesariamente la agonía, sino de ayudar a no sufrir mientras llega la muerte; solicitando que en este Congreso de los Diputados se legisle sobre como aliviar el sufrimiento de la persona sin tener que eliminar a quien lo padece” y dio la palabra a varios miembros de la Comisión Deontológica de la OMC. El Dr. José María Domínguez Roldán subrayó que "muchas veces no definimos la eutanasia como concepto. Sin embargo, si se realizara una definición concreta y homogénea supondría una gran barrera, porque  no habría espacio para las ambigüedades". Además, destacó que muchos pacientes mueren en sus casas y si los profesionales de Atención Primaria contaran con los medios adecuados, "ayudaría a actuar con más eficacia". 

En este sentido, el Dr. Juan Pérez Artigues comentó que el debate alrededor de la eutanasia aparece porque "los cuidados paliativos no son universales y no existe equidad entre las comunidades autónomas" y recalcó la necesidad de que los médicos reciban una formación específica. Aseguró que si esto sucediera, descendería notablemente la demanda de la práctica de la eutanasia.

También intervino el Dr. Rogelio Altisent, director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, que expuso las diferencias éticas y legales cuando se habla de eutanasia. Así, explicó que mientras que el debate ético gira en torno a los principios, el análisis legal debe plantear las consecuencias de esta práctica. "Uno de los grandes problemas de la sociedad es la soledad y si los políticos elaborasen una ley sobre la eutanasia, supondría un chantaje moral a estas personas", aseguró. El Dr. Altisent incidió en que en España "hay gente que muere rabiando" y lamentó que "los médicos salen de las facultades sin formación en este terreno y sin saber manejar el dolor".

Por su parte, el Dr. Marcos Gómez Sancho, que encabeza el Grupo de Atención al Final de la Vida de la OMC, puso sobre la mesa datos de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), que reflejan que cada año mueren en España 120.000 personas que precisan cuidados paliativos avanzados. Sólo la mitad los recibe. "Esto significa que alrededor de 60.000 personas mueren cada año en nuestro país con un sufrimiento intenso, innecesario y perfectamente evitable si dispusieran de dichos cuidados paliativos" y señaló que "hay que evitar que se cuelen la eutanasia como si fueran sedaciones", a la vez que remarcó "la escasez de recursos y la falta de capacitación profesional" en este ámbito. 

La eutanasia se encuentra actualmente legalizada desde el año 2002 en Holanda, pocos meses después lo hizo Bélgica y el año 2009 se sumó Luxemburgo. Colombia lo reguló en el año 2015, y Canadá en el 2016. El suicidio asistido está permitido en Suiza, en Alemania, y en seis estados norteamericanos: Oregón, Washington, Montana, Vermont, California, Colorado y Washington D.C.

En este seminario se expuso como en Italia la Asamblea ha invitado a los estados miembros del Consejo de Europa a desarrollar reglamentos claros y completos que definan y regulen la objeción de conciencia con respecto a los servicios de salud y médicos, y que estos sean capaces de garantizar el derecho a la objeción de conciencia en relación con la participación en el procedimiento en cuestión.

Y en Colombia el objetivo que se persigue es que la sociedad trabaje en beneficio del ser humano y no en su contra, ya que como aseguró la senadora colombiana, María del Rosario Guerra, “la vida humana goza siempre de valor, independientemente de su calidad”. Guerra también destacó que los cuidados deben integrar los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente y ofrecer apoyo a la familia para adaptarse a la enfermedad del paciente y a su propio duelo.

A este encuentro asistieron la presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza, Dra. Concepción Ferrrer; el presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Dr. Luciano Vidán; y el presidente del Colegio de Médicos de Teruel, Dr. Ismael Sánchez, entre otros.

FUENTE: medicosypacientes.com


COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.