Más de 600.000 mujeres en España sufren violencia de género. Entre ellas las médicas. En su vocación está el cuidar de los pacientes y su bienestar por encima de todo. ¿Pero quién protege a estas profesionales? ¿Quién cuida a quién cuida? Acoger, aconsejar, romper el silencio y derivar al recurso correspondiente es la misión de la Unidad de Atención a las profesionales sanitarias víctimas de violencia de género, una iniciativa pionera en España en el Sistema Nacional de Salud del Hospital Universitario La Paz.

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que tiene lugar hoy 25 de noviembre, “MédicosyPacientes” ha entrevistado a Filiberto Chulia, director de la primera Unidad creada en España para la Atención a las profesionales sanitarias víctimas de esta lacra en el Hospital Universitario La Paz.

“En el servicio de asesoría jurídica del Hospital La Paz detectamos que muchas de las consultas que llegaban eran casos de violencia de género de médicas, enfermeras y personal sanitario del centro”, cuenta Filiberto Chulia sobre los orígenes de esta Unidad. “Llegaban con timidez, miedo, estrés psicológico y padecimiento emocional. Consultaban problemas de situaciones que ellas vivían. Desde nuestro lado más humano las atendíamos e informábamos de todos los recursos disponibles”, explica.

Con motivo, al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hoy 25 de noviembre, “MédicosyPacientes” ha entrevistado a Irene Ramírez Carrillo, abogada y colaboradora de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y miembro del Programa de Formación RESPONSE para profesionales sanitarios para la Detección de la Violencia de Género en Servicios de Salud. Tal y como asegura la experta, formar a los médicos en este campo es esencial para abordar esta lacra, “porque la consulta del médico puede ser la puerta de entrada para la detección precoz de casos de violencia de género”.

La violencia de género es un problema de salud, física y psicológica, y, por ello tal y como señala Irene Ramírez, “es importante que los profesionales de la salud estén formados y sean conscientes de que es un problema real en el que están directamente involucrados”

En cuanto a la detección de casos, asegura que “no solo incluye únicamente el conocimiento de los síntomas médicos que pueden presentar estas mujeres, sino también conocer que situaciones personales y actitudes pueden estar relacionadas con un caso de violencia”, señala Irene Ramírez quien añade que “es importante además que el profesional sepa cómo tratar con la víctima y qué recursos disponibles hay para afrontar esta situación”.

La directora del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, ha advertido de un riesgo de que la incidencia de la COVID-19 sea "muy alta" en diciembre y enero "a menos que se apliquen urgentemente medidas de salud pública".

"Los recientes escenarios de modelización realizados por el ECDC indican que la carga potencial de la enfermedad en Europa por la variante Delta será muy alta en diciembre y enero, a menos que se apliquen ahora medidas de salud pública en combinación con esfuerzos continuos para aumentar la aceptación de la vacuna en la población total", ha resaltado en un comunicado.
 
Ammon ha lamentado que todavía hay grupos de edad en los que la cobertura de la vacunación "sigue siendo inferior a la deseada, incluso en los países que han logrado una buena cobertura global de vacunación". "Todavía hay demasiados individuos en riesgo de infección grave por COVID-19 a los que debemos proteger lo antes posible. Tenemos que centrarnos urgentemente en cerrar esta brecha de inmunidad, ofrecer dosis de refuerzo a todos los adultos y reintroducir medidas no farmacéuticas", indica.

La Comisión Asesora COVID19 del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) evalúa los cambios de la pandemia y la vacunación a menores de 12 años.

Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, a través de la Comisión Asesora COVID19, queremos aportar algunas reflexiones sobre la estrategia de vacunación, al hilo de los debates existentes:

Vacunación en menores de 6 a 12 años
 
Próximamente, tendremos que enfrentarnos a la decisión de vacunar a niños entre 6 y 12 años, para los cuales es previsible que se presenten solicitudes de autorización a la FDA y la EMA.
 
En este debate, que supondrá un nuevo reto para las estrategias vacunales, múltiples argumentos apelan a las ventajas de ampliar la vacunación al ámbito pediátrico, apuntando a que refuerza la inmunidad de rebaño al evitar que los niños contagien a sus familiares.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.