La Estrategia de vacunación frente a la Covid-19, impulsada por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, no establece distinción entre los sanitarios que ejercen en la sanidad pública o en la sanidad privada en lo que respecta a la priorización en el orden de vacunación, sino que prioriza solo distinguiendo entre personal sanitario de primera línea y otro personal sanitario y sociosanitario.

Por tanto, si la norma nacional acordada por todos no discrimina, la aplicación de la misma, por parte de las comunidades autónomas, no debe hacerlo, debiendo aplicar la vacuna de la COVID-19 a los sanitarios en función de su riesgo, independientemente de que trabajen en sanidad pública o privada, de forma simultánea.
 
La realidad, a día de hoy, es que en general -aunque hay excepciones- las Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas están priorizando la vacunación de los sanitarios públicos frente a los de ejercicio privado, quedando algunos sanitarios de primera línea en la sanidad privada sin vacunar mientras que en la pública se vacuna a sanitarios de menor riesgo, lo que ha llevado a algunos Colegios de Médicos a solicitar que se aplique el trato igualitario que concede la norma. Estas solicitudes en algunos casos han tenido que cursarse a través de vía judicial cuyas resoluciones han fallado a favor poniendo de manifiesto la existencia de trato discriminatorio.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha mantenido este miércoles una primera reunión con el Foro Profesional, órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas al que han asistido, por parte del Foro de la Profesión Médica, los doctores Serafín Romero y Gabriel del Pozo, presidente y secretario respectivamente, y en la que se han constituido distintos grupos de trabajo con el objetivo de crear una hoja de ruta para los próximos meses.

En la reunión se ha abordado la determinación de actuaciones a desarrollar y priorizar las mismas para el primer semestre del año 2021, así como la constitución de los diferentes grupos de trabajo –médico, enfermero y farmacéutico- y la fijación de calendarios de próximas reuniones del plenario. La ministra ha trasladado a los miembros del Foro el agradecimiento del Gobierno de España por el trabajo desempeñado por todos los profesionales sanitarios desde el inicio de la pandemia provocada por el COVID-19.
 
El presidente del FPME, Dr. Serafín Romero valora positivamente este encuentro que ha supuesto “la primera toma de contacto con la nueva ministra” y en la que hemos conocido las líneas previstas para los próximos meses. Para el Dr. Romero algunas de estas líneas son coincidentes con lo que la profesión médica viene demandando estos últimos tiempos.

El representante nacional de Atención Primaria Urbana del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el Dr.  Vicente Matas, que también es miembro del Centro de Estudios del Sindicato Médico (CESM) de Granada, ha publicado un informe sobre los facultativos residentes que se forman España a enero de 2021, en el cual estima que “el total posible de facultativos residentes en España sería de 30.630 y 3.178 graduados/diplomados en enfermería.

En España, además de Médicos Internos Residentes (MIR) se forman en el sistema de residencia de Formación Sanitaria Especializada (FSE) psicólogos (PIR), farmacéuticos (FIR), químicos (QIR), biólogos (BIR), enfermeros (EIR) y físicos (RFIR).  "Ellos también hacen el programa de residencia para obtener una especialidad de las titulaciones de futuros facultativos. Además, cada año se convocan plazas para graduados/diplomados en enfermería para realizar siete especialidades de dos años de duración". asegura el Dr. Vicente Matas.
 
"Este año seguimos con la pandemia COVID-19 y los residentes están haciendo una gran labor, pero… ¿Cuántos facultativos residentes están formándose en nuestros centros?, la pregunta no es fácil de responder, pues no existen datos actualizados por especialidad y Comunidad Autónoma sobre los abandonos y recirculación". señala el Dr. Matas.

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los centros autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha identificado apenas 1.555 notificaciones de acontecimientos adversos entre las 1.065.441 personas que han recibido al menos una dosis de la vacuna hasta el 24 de enero. Es decir, apenas el 0,15 por ciento.

Así se desprende del segundo informe de farmacovigilancia sobre vacunas contra el coronavirus que ha publicado este martes la AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad. A la fecha de cierre del documento, el 24 de enero, el 98 por ciento de las dosis administradas correspondieron a la vacuna de Pfizer y BioNTech y el 2 por ciento a la vacuna de Moderna. De las 1.065.441 personas vacunadas, el 70 por ciento son mujeres. La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (82%) y a personas de entre 18 y 64 años (85%).
 
En este periodo se han registrado en la base de datos un total de 1.555 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 137 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. El 89 por ciento han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 11 por ciento por ciudadanos. La mayoría de las notificaciones procedentes de profesionales sanitarios han sido comunicadas por personal médico (53%) o de enfermería (35%).

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.