La menor exposición a la luz solar, al salir menos a la calle, ha conducido a una mala  regulación de la melatonina, hormona que regula los estados de sueño y vigilia.

La larga duración de la pandemia de COVID-19 y las restricciones asociadas a esta para combatirla han ocasionado la denominada fatiga pandémica, asociada a su vez con síntomas y enfermedades como los trastornos del sueño. En concreto, la fatiga pandémica ha producido mala higiene del sueño en muchas personas y distintos tipos de insomnio, como son el insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento e insomnio de
despertar precoz, según informa la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con motivo del Día Mundial del Sueño 2021, que se celebra el próximo 19 de marzo, auspiciado por la World Sleep Society bajo el lema “Sueño regular para un futuro saludable”.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que la fatiga pandémica es una patología consistente en el cansancio que se produce por el mantenimiento durante un largo tiempo la pandemia de COVID-19 y todo lo que esta implica, como vivir con constantes restricciones. “La fatiga pandémica conlleva un aspecto negativo y es que la ciudadanía deja de buscar información relacionada con la COVID-19 y, además, se produce una relajación con las medidas necesarias para prevenirla. Muchas personas dejan de cumplir las medidas como hacían al principio”, advierte la Dra. Olga Mediano, neumóloga y coordinadora del Área de Apnea del Sueño de SEPAR.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado, este lunes, 15 de marzo, la decisión de suspender, durante las dos próximas semanas, la administración de la vacuna Covid-19 de la compañía farmacéutica AstraZeneca, lo que se produce tras informarse de la presunta relación entre la misma y un mayor riesgo de trombos.

Acompañada de los directores del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, la titular de la cartera sanitaria del Gobierno aseguró que se está a la espera del pronunciamiento al respecto por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que se encuentra estudiando este extremo.

“Hay que esperar a lo que diga el Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC)” del citado organismo regulatorio de ámbito comunitario, manifestó Carolina Darias, que convocó, previamente, y de urgencia, un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), cuyos miembros estuvieron todos de acuerdo con esta medida.

El Foro de la Profesión Médica de España (FPME) ha organizado, para este miércoles, 17 de marzo, a las 11 horas. el acto virtual en el que se harán públicos los trabajos ganadores de la primera edición del Premio de Trabajo de Fin de Grado y Máster sobre la Relación Médico Paciente.

Se trata de una escenificación vía telemática que contará con la participación de diferentes representantes de este Foro, como su presidente, el doctor Tomás Cobo; su secretario, el doctor Gabriel del Pozo; y el presidente de Honor de la Confederación Estatal Sindicatos Médicos (CESM) y coordinador de la Candidatura de la Relación Médico Paciente como Patrimonio Inmaterial para la Unesco, el doctor Patricio Martínez.

Este acto tendrá tres momentos diferenciados, con una presentación del citado galardón y la proclamación de los candidatos ganadores, que correrá a cargo del presidente y del secretario del Foro, respectivamente; una breve reflexión sobre el impacto que tuvo la Covid-19 en la relación médico-paciente como signo de que este proyecto va a incorporar todos los aprendizajes que se puedan realizar de esta fase por la que atravesamos; y una última parte, en la que se analizará cómo se encuentra el proyecto de la candidatura de la relación médico-paciente para su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

FUENTE: actasanitaria.com

El Ministerio de Sanidad ha confirmado que “España ha realizado más de 34,7 millones de pruebas diagnósticas desde que comenzó la epidemia por la Covid-19”, concretamente, las Administraciones de las comunidades autónomas notificaron que, hasta el pasado 11 de marzo, llevaron a cabo un total de 34.785.710 de estas pruebas, de las cuales 26.583.586 son PCR y 8.202.124, test de antígenos.

Del 5 al 11 de marzo, se realizaron un total de 477.965 PCR y 261.198 test de antígenos. En este periodo, los Ejecutivos de las regiones aumentaron su capacidad para efectuar pruebas diagnósticas en un 2 por ciento, con una tasa de 738,54 por cada 1.000 habitantes. Asimismo, informaron de la realización de un total de 3.057.229 test rápidos de anticuerpos, lo que supone una tasa de 64,91 pruebas por cada 1.000 habitantes.

Por otra parte, el Ministerio de Sanidad pone de manifiesto que se realizaron, hasta el día 11 de este mes, otras 3.271.380 pruebas de detección de anticuerpos, lo que acarrea una tasa de 69,46 por cada 1.000 habitantes y un incremento porcentual del 1 por ciento respecto a la semana anterior, según los últimos datos de la cartera sanitaria del Gobierno.

FUENTE: actasanitaria.com

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.