Con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico, que se celebra este viernes, la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) ha presentado su Informe Anual sobre Ensayos Clínicos en EE.RR en España, donde se puede observar que el país ha alcanzado un máximo histórico ensayos clínicos en enfermedades raras, con 225 estudios autorizados.

Esto supone que casi uno de cada cuatro ensayos investiga este tipo de enfermedades, ya que en total se autorizaron hasta 996 ensayos el año pasado. Dicho de otro modo, este dato implica que el 23% de los nuevos estudios se centran en patologías minoritarias. "Estos resultados evidencian el momento tan positivo por el que atraviesa la investigación farmacéutica, en su apuesta por garantizar y mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes con enfermedades poco frecuentes y su entorno", señalan.
 
Asimismo, en 2021 se ha producido un incremento del 15% en los Ensayos dedicados a la investigación de EE.RR. respecto al año anterior, implicando una apuesta por la innovación en un campo particularmente costoso. Además, se batió otro máximo histórico en aquellos pacientes con patologías raras y ultrarraras, llegando a los 4063 participantes, lo que implica un aumento de más de un 28% respecto a la fecha anterior.

La Sección Nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo del Consejo General de Médicos (CGCOM) expresa su preocupación por el gran número de plazas desiertas que han quedado en la última convocatoria MIR y las graves consecuencias que esto va a tener para la sanidad a medio plazo.

Este año se han ofertado 8188 plazas de las que han quedado vacantes 217 de las mismas (más una plaza que requiere conformidad previa), lo que supone un 2,66% de las plazas ofertadas. Siendo su mayoría, plazas de Medicina de Familiar y Comunitaria (200).

Según exponen, tenemos que remontarnos hasta 2015 para encontrar un número tan significativo de renuncias como en el actual MIR 2022. Sin embargo, a pesar de que en 2015 quedaron vacantes un 1,02% de las plazas, principalmente fueron de Medicina Deportiva ante los cambios en el modelo de formación que se estaban produciendo en esa especialidad.

Resulta muy significativo que no se hayan cubierto el 8,56% de las plazas de Medicina de Familia, una circunstancia que agravará considerablemente la ya maltrecha situación de Atención Primaria.

Esta gran cantidad de plazas desiertas requiere soluciones urgentes tanto a corto como a medio y largo plazo, por la repercusión que puede tener en la calidad de la atención y excelencia que merecen nuestros pacientes.

Los Estados miembros, los trabajadores y los usuarios alcanzaron ayer, en el Comité Consultivo para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (CCSST) de la Unión Europea, un acuerdo sobre la necesidad de reconocer la COVID-19 como enfermedad profesional en la asistencia sanitaria, social y domiciliaria y, en un contexto de pandemia, en los sectores en los que aumentan las actividades con riesgo demostrado de contagio. También respaldaron que se actualizó la lista de enfermedades profesionales de la UE.

El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit ,declaró ayer "Este acuerdo es una señal política fuerte para reconocer el impacto de la COVID-19 en los trabajadores así como la contribución esencial de las personas que trabajan en la asistencia sanitaria y social , y de los demás trabajadores que corren un mayor riesgo de contraer la COVID-19. Basándose en este acuerdo, la Comisión actualizará su Recomendación sobre enfermedades profesionales, para promover el reconocimiento de la COVID-19 como enfermedad profesional por parte de todos los Estados miembros".
 
El acuerdo de ayer es un paso importante para aplicar el marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027 , adoptado por la Comisión en junio de 2021, en el que la Comisión anunció que actualizaría la Recomendación de la Comisión sobre enfermedades profesionales para incluir la COVID-19 a finales de este año. El marco establece acciones clave a escala de la UE para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores en los años venideros. Uno de sus objetivos transversales clave es mejorar la preparación ante posibles crisis sanitarias en el futuro. Esto también implica prestar más apoyo a los trabajadores durante posibles olas futuras de COVID-19.

Con motivo del Día internacional de la Objeción de Conciencia, el Dr. José María Domínguez Roldán, presidente e la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Médicos reflexiona sobre este derecho individual en el ámbito específico de la salud

Conciencia y libertad son dos componentes esenciales que definen la naturaleza de la persona y que lo convierten en centro y culmen de la naturaleza.

La gestación de la propia conciencia o autoconciencia es sólo posible en el ser humano, y está dotada de una dinámica bidireccional que se sustenta tanto en la inmanencia del ente como en la trascendencia con su entorno. La conciencia sustenta el “yo”, el ser inherente, que a su vez se convierte en trascendente en sus relaciones con el medio, procediendo, juzgando, y emitiendo sentencias de sus propias acciones, de las acciones del entorno, y estableciendo un concepto propio del bien y del mal. De algún modo, la conciencia genera una ética propia. La conciencia le otorga al ser humano una identidad moral única y singular que se identifica con su personalidad y que, sin ser inamovible, ya que puede cambiar con el tiempo, identifica a la persona, cimenta su ética personal y su identidad existencial.

La persona tiene la posibilidad de autogobernarse mediante el desarrollo de su inteligencia en valores y la voluntad de cumplir lo que su conciencia le dicta. La libertad de conciencia sustentada en los valores de la persona, es un signo de realce de la dignidad única del ser humano.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.