Los datos confirman una evolución positiva en el acceso a los medicamentos huérfanos por segundo año consecutivo. El Informe señala como una de las asignaturas pendientes mejorar el modelo y los tiempos de acceso a los tratamientos, que es de 23 meses 

La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) presenta los resultados de su Informe Anual de Acceso a los Medicamentos Huérfanos para 2024 que cada año da a conocer la situación de estos fármacos en Europa y su disponibilidad para los pacientes en España.

El informe analiza los datos de los medicamentos huérfanos tomando como referencia diferentes fuentes públicas europeas y españolas a fecha de 31 de diciembre de 2024, contemplando la evolución de los indicadores.

Según el análisis, la situación en Europa ha mostrado una evolución positiva, registrándose 25 nuevos medicamentos con designación huérfana y nombre comercial, 6 más que en 2023. Por otro lado, 17 medicamentos han obtenido autorización para su comercialización en la Unión Europea por parte de Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), mejorando en 5 puntos el número de productos autorizados respecto al año anterior.

El Plan Nacional Sobre Drogas publica el informe sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos. Se trata de un informe descriptivo realizado a partir de las respuestas a preguntas específicas incorporadas a las últimas ediciones de las encuestas EDADES 2024 y ESTUDES 2023.

El informe ha sido presentado por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla; el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Villalbí; y la directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Begoña Brime, han presentado el informe.

Naciones Unidas ha confirmado que la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de una serie de controvertidas decisiones del presidente Donald Trump a su regreso a la Casa Blanca, se producirá a efectos legales a partir del 22 de enero de 2026.

El portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, ha confirmado a Europa Press que el organismo ha recibido la carta de renuncia a formar parte de la organización este miércoles 22 de enero, “por lo que entrará en vigor el 22 de enero de 2026”.

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que engloba a los Sindicatos Médicos de 14 comunidades autónomas más los territorios dependientes de INGESA, junto a Sindicato Médico Andaluz (SMA), Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), Metges de Catalunya, Sindicato Médico de Euskadi (SME), Sindicato O´Mega de Galicia, Asociación MIR España, Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD Médicos), Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), el Foro de la Profesión Médica y otras agrupaciones y sociedades médicas que defienden los derechos del personal facultativo en el estado español, queremos mostrar nuestro absoluto rechazo al documento que el Ministerio de Sanidad pretende aprobar como el ‘nuevo Estatuto Marco’, difundido una semana antes de la última reunión entre representantes ministeriales y sindicatos y que ha sido el detonante de una indignación unánime dentro del colectivo médico.

Hace dos años que comenzó el proceso de modificación de una norma obsoleta, que regulaba a todos los trabajadores del Sistema Nacional de Salud por igual, con el objetivo de mejorar dicho sistema ante el deterioro progresivo por la desafección de los profesionales con unas condiciones laborales cada vez peores, y el resultado es una propuesta de norma que afecta de manera transversal a todo el colectivo empeorando aún más esas condiciones.

Así, tras la publicación de ese borrador la respuesta de la profesión ha sido unánime en su rechazo, e insiste en lo que lleva reclamando desde hace años: la única solución para que el sistema de salud retenga y fidelice a unos médicos que se sienten cada vez más maltratados por la Administración son unas condiciones laborales que se regulen de manera específica en un Estatuto de la Profesión Médica. No nos sirven, a estas alturas, leves enmiendas o generalizaciones que nos igualan con el resto de categorías profesionales sin tener en cuenta nuestras especiales condiciones de formación y trabajo. El borrador presentado para un nuevo estatuto supone, para los médicos, un paso atrás respecto al vigente, que ya generaba problemas y está suponiendo una pérdida importante de profesionales que deciden colgar la bata debido a las actuales condiciones de trabajo, que dificultan mucho su desarrollo laboral y personal.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.