El Ministerio de Sanidad ha ampliado el plazo para presentar alegaciones al anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios hasta el próximo ocho de mayo.
El texto del anteproyecto, aprobado en el Consejo de ministros del pasado ocho de abril, salió a audiencia e información pública el nueve de abril y el plazo que inicialmente dio Sanidad para las alegaciones llegaba hasta el 30 abril.
Los próximos 29, 30 y 31 de mayo, el Colegio de Médicos de Jaén acoge el X Congreso Nacional de Ética y Deontología Médica, que se centra en esta ocasión en los desafíos éticos que presentan las novedades más relevantes para el ejercicio de la profesión, como el EEDS, la telemedicina, la inteligencia artificial, la competencia de los pacientes o la sostenibilidad del sistema sanitario.
El encuentro, que se celebrará en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, se presenta como una cita para el aprendizaje y la reflexión de los desafíos éticos a los que se enfrentan los profesionales de la Medicina en la actualidad. «El X Congreso Nacional de Deontología y Ética Médica es una cita imprescindible para nuestra profesión. En un momento de profundos cambios en la Medicina, donde las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial están transformando nuestra forma de ejercer, creemos fundamental reflexionar sobre los retos éticos que esto supone”, afirma el Dr. Gerardo Pérez Chica, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Jaén.
Por ello, desde el Colegio de Médicos de Jaén “hemos trabajado con gran ilusión para diseñar un programa de máximo nivel, que no solo ofrezca conocimientos actualizados, sino que también fomente el debate y el intercambio de ideas. Queremos que este Congreso sea un espacio multidisciplinar de encuentro donde profesionales, médicos en formación y estudiantes puedan compartir experiencias y fortalecer los valores que nos unen como médicos. Estamos seguros de que será una edición enriquecedora y muy relevante para todos los asistentes», señala.
El Foro de la Profesión Médica ha presentado este martes el documento sobre Buen Gobierno de los Servicios Sanitarios desde la perspectiva de la Profesión Médica, un texto elaborado por el Observatorio de la Profesión e Identidad Médica (Opimed) de la Organización Médica Colegial (OMC) en el que se establecen unos requisitos para que el gobierno y la gestión de los centros sanitarios no afecten a la calidad asistencial y a la seguridad del paciente.
El acto ha contado con la intervención de Tomás Cobo, presidente del Foro de la Profesión y de la OMC, quien tras enumerar a los autores del documento ha señalado la importancia del mismo, ya que “pretende proporcionar a la Administración una herramienta desde el punto de vista de la profesión médica que pensamos que puede ser de utilidad”. En este sentido, incidía en que resulta clave la profesionalización y la autonomía del jefe de Servicio, que debe tener total responsabilidad y autonomía para dirigir su Servicio.
En su intervención, Juan José Rodríguez Sendín, expresidente de la OMC y miembro de Opimed, ha destacado la vocación de servicio que tiene el Observatorio como consejero gratuito, asumiendo las dificultades que tiene cualquier puesta en marcha de medidas en el sistema sanitario. “Este documento pretende poner encima de la mesa soluciones a los problemas más acuciantes que nos podemos encontrar en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Lo cierto es que necesitamos cambios si queremos preservar nuestro SNS y precisaríamos cierto consenso de las fuerzas políticas para las cuestiones que puedan definir el futuro del mismo”, comentaba.
El Ministerio de Sanidad ha publicado el último informe del Sistema de Información sobre Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (SISLE-SNS), según el cual, los hospitales públicos realizaron más de 3,7 millones de cirugías en todo el año 2024.
A finales de 2024 había 846.583 pacientes en lista de espera quirúrgica estructural, con un tiempo medio de espera de 126 días. Un 22,9 % llevaba más de seis meses esperando, lo que supone una ligera mejora respecto al 24,3 % registrado en diciembre de 2023. El número de pacientes se redujo un 0,35 % respecto a diciembre de 2023 y el tiempo medio de espera bajó en 2 días (1,6%).