Una investigación conjunta liderada por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones científicas (EBD-CSIC) identificó, por primera vez en España, la presencia del virus sindbis en mosquitos del suroeste del país.

Según explicó el CSIC Andalucía, este hallazgo marca un importante avance en el conocimiento de la circulación de este virus en el sur de Europa, y da ejemplo de la importancia de vigilar y estudiar las vías de transmisión de virus causantes de enfermedades infecciosas.

El virus Sindbis pertenece al género Alphavirus, y es transmitido principalmente por mosquitos del género Culex. Este virus, de carácter zoonótico, es decir, se transmite de animales a personas, circula entre las aves, que son su principal hospedador, pero ocasionalmente puede afectar a los humanos cuando un mosquito infectado por el virus se alimenta de la sangre de una persona.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha desestimado un nuevo recurso, en esta ocasión de la Asociación Española de Médicos Naturistas, contra distintos artículos del Código de Deontología Médica de la Organización Médica Colegial, la mayoría de ellos, referidos al uso de prácticas carentes de base científica como procedimientos contrarios a la Deontología Médica y a la capacidad sancionadora del mismo.

La sentencia recoge que “la exigencia que las terapias o prácticas médicas tengan una base científica acreditada y suficiente tiene por finalidad proteger los derechos y los intereses de los pacientes. Y, ese deber viene impuesto por la Lex Artis ad hoc, entendida como aquel comportamiento que exige al médico una corrección en su quehacer profesional; siendo un factor decisivo para concretar el alcance de los deberes, responsabilidades y derechos de los profesionales y de los usuarios.”.

Este jueves, 16 de enero, se ha celebrado la jornada ‘Gestión sanitaria y Medicina. La necesaria convergencia de la visión sistémica y la del profesionalismo médico’ en la sede de la OMC.

La jornada organizada por la Organización Médica Colegial (OMC), la Asociación de Economía de la Salud (AES) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), ha girado en torno a tres mesas de debate para abordar la gestión de los recursos humanos, cómo avanzar en las reformas para esta gestión, y los desafíos y estrategias que se plantean.

A modo de conclusión, las tres organizaciones han emitido un posicionamiento conjunto en el que destacan distintas vías de avance ante la desafección de los médicos y otros profesionales sanitarios respecto del Sistema Nacional de la Salud.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha avanzado que el documento del Estatuto Marco que ha facilitado a los sindicatos y CCAA.

El documento del Estatuto Marco, dentro de la negociación para mejorar las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Sanidad (SNS), elimina las guardia de 24 horas, de modo que la jornada ordinaria de guardia no debe superar las 17 horas, y, por otro lado, exigirá exclusividad para los puestos directivos profesionales como jefes de servicio que no podrán compatibilizar su trabajo en la sanidad pública con otros puestos fuera del SNS.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.