La sentencia establece también seis meses de prisión para el acompañante de la agresora. Ambos acorralaron a la doctora en la consulta y la coaccionaron para conseguir una receta. Los hechos tuvieron lugar en noviembre de 2018. El Colegio de Médicos de Málaga condena la agresión.
No dejaron salir a la doctora de la consulta, la increparon, intimidaron, gritaron e incluso la coaccionaron para que hiciera una receta. Como resultado, el juzgado de lo Penal número 11 de Málaga ha condenado a una mujer a un año y seis meses de prisión por un delito de coacciones y por delito de atentado con lesiones leves. Su pareja, paciente de la doctora, ha sido también condenado a seis meses de prisión por coacciones. Ambos acorralaron a la médica en su propia consulta y la coaccionaron para conseguir una receta. Hasta ahora carecían de antecedentes penales.
El caso está siendo llevado por Antonio Moya Villarejo, letrado perteneciente a la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga). El presidente de la corporación, Dr. Pedro J. Navarro, puso en valor la labor del Colegio en materia de agresiones: “Es intolerable que los médicos vayan a trabajar y se encuentren con situaciones violentas en las consultas. En cualquier momento puede suceder. Es inquietante y peligroso trabajar en estas condiciones. Desde el Colegio de Médicos mantenemos nuestra postura de tolerancia cero frente a las agresiones a sanitarios y defendemos a las víctimas”, manifestó.
El Foro de la Profesión Médica, en colaboración con la Fundación ASISA, ha presentado este miércoles en la Real Academia Nacional de Medicina la segunda edición del Manual de la Relación Médico-Paciente, una versión ampliada que pretende actualizar los principales retos a los que se ha enfrentado esta relación histórica en los últimos años.
En concreto, como señalaba Miguel Ángel García, uno de los autores del manual, en los cinco años transcurridos desde que se presentó la primera edición como parte del proyecto que busca declarar la relación médico-paciente como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, se han producido situaciones que la han afectado directamente, como es la pandemia de COVID19, a la que se le ha dedicado un capítulo específico y que obligó a médicos y otros profesionales sanitarios a exponerse por el bien público mientras la población permanecía confinada.
La campaña ‘Independizarse’ pretende concienciar a la ciudadanía e involucrar a las administraciones públicas en dotaciones de recursos para prevenir la enfermedad y para la rehabilitación en centros y hospitales especializados.
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que ocurre cuando los vasos sanguíneos no son capaces de suministrar correctamente la sangre al cerebro. Puede darse por la obstrucción de un vaso, lo que causa una disminución del flujo sanguíneo (ictus isquémico), o bien por una rotura de un vaso directamente en el cerebro (ictus hemorrágico).
Según la Sociedad Española de Neurología, cerca de 120.000 personas sufren un ictus en España. El 85% de las personas que lo sufren, sobreviven al mismo y, de ellas, cerca de un tercio necesitan rehabilitación intensiva y temprana. Actualmente, más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.
La OMC presenta la campaña ‘Sin médicos, no hay Medicina’.
Con motivo del Día Internacional de la Profesión Médica, la Organización Médica Colegial convoca a los medios de comunicación para hacer un análisis de la situación de los médicos y médicas de nuestro país en el contexto sanitario actual, abordar las principales problemáticas de los profesionales y dibujar las líneas de trabajo futuras.
Además de este análisis, el acto contará con la publicación de un manifiesto y la presentación de una campaña de comunicación para resaltar el papel y valor de la profesión médica no sólo en los sistemas de salud sino en toda la sociedad.