La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado que, “por ahora”, en ningún momento han planteado la posibilidad de evacuar a la población de los municipios más afectados por la DANA ante el riesgo de un aumento de infecciones por patógenos y vectores producidos por aguas estancadas y aguas residuales.

“Esperamos que la situación vaya mejorando en la medida en la que cada vez se vaya mejorando la recogida de esos residuos. Estamos en contacto con las empresas de aguas y estamos en contacto con Miteco, con el Ministerio de Transición Ecológica, para ver cuándo y cómo se van resolviendo los problemas de depuradoras y de retirada de residuos”, ha afirmado la ministra en una entrevista en RNE.

No obstante, ha recordado que “a día de hoy” no hay constancia, “ni alerta”, de ningún profesional en el terreno que hay informado de que estén subido de una manera “considerable o cuantitativamente importante” el número de gastroenteritis o el número de pacientes que con determinados síntomas infecciosos. Aunque, reconoce que hay que “estar alerta y actuar nada más se presenten los primeros síntomas para poder detectar al microorganismo y poder tratar adecuadamente a la población”.

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), ha elaborado una infografía explicativa orientada a facilitar el diagnóstico y tratamiento de diversas infecciones tras las inundaciones de la DANA.

El documento incluye información de ayuda para los profesionales sanitarios que deban detectar y atender casos derivados de una infección por leptospira, strongyloides, gastroenteritis aguda, hepatitis virales de tipo A y E, infecciones de herida e infecciones respiratorias, que son aquellas sobre las que está puesta la atención de los expertos.

Sobre la leptospira, la infografía recoge que esta puede presentarse como leptospirosis en su forma leve; como forma grave puede llevar asociados síntomas como fiebre elevada, cefalea, mialgias, artralgias e hiperemia conjuntivial; y también puede desencadenar el síndrome de Weil, que provoca fiebre, hemorragias, ictericia e insuficiencia renal.

El jefe de área de ensayos clínicos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Juan Estévez Álamo, ha advertido este martes sobre la “preocupante” situación de la investigación clínica en la Unión Europea, que se está quedando “atrás”, en el marco de la II Jornada de Investigación Clínica en Atención Primaria, organizada por Farmaindustria.

No obstante, ha resaltado que los datos de ensayos clínicos en España “siguen siendo muy buenos”, y que es un país que “sigue siendo un foco de atracción” y un “líder en investigación” tanto a nivel europeo como mundial.

“La situación de la investigación clínica en Europa es preocupante, hay que reconocerlo, el primer paso es reconocerlo. Europa no está siendo capaz de atraer investigación clínica, de hecho nos quedamos atrás respecto a otras regiones del mundo”, ha señalado Estévez.

La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) se suma al Día Internacional de las Personas Cuidadoras destacando su apoyo a los cuidadores y cuidadoras de personas dependientes de la #FamiliaMédica, un apoyo que se traduce en ayudas y protección para aquellos compañeros y compañeras de la profesión médica que ejercen de cuidadores y se encuentran en situaciones de sobrecarga o a sus familiares.

“La labor de los cuidadores es esencial y, desde la FPSOMC, queremos reconocer y apoyar a quienes dedican su vida al cuidado de personas dependientes. Contamos con un servicio de respiro que les permite momentos de descanso, tan necesarios para evitar la sobrecarga física y emocional que suelen enfrentar tanto para los compañeros y compañeras médicos que actúan como cuidadores principales como para sus parejas o cónyuges que cuidan de ellos. El objetivo es facilitarles una mejor calidad de vida para ellos y sus seres queridos”, asegura la Dra. Mª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la FPSOMC. 

Gracias a la solidaridad de más de 110 000 socios protectores, la FPSOMC dispone, dentro de su Catálogo de Prestaciones en los apartados de Dependencia-Discapacidad y Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Profesional, ayudas económicas destinadas a contribuir en el coste que supone la adquisición de un Servicio de Respiro, a través de la contratación de un Auxiliar de Ayuda a Domicilio o de la estancia temporal en un recurso residencial.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.