La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Ministerio de Sanidad han iniciado la campaña ‘EsPopularPeroNoCiencia’ contra las “inútiles e incluso peligrosas” seudoterapias, para lo que se promoverá el cuidado de la salud en base a la evidencia científica.
“Las seudoterapias se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas y ofrecen alternativas aparentemente sencillas a problemas de salud. Estas soluciones pueden ser inútiles e incluso peligrosas ya que pueden retrasar el diagnostico y el acceso a tratamientos efectivos y también promover el abandono de éstos”, reza un comunicado de la AEMPS.
Es por ello por lo que han resaltado la importancia de solo acudir a fuentes “fiables”, evitando así informaciones inexactas, remedios populares o bulos, razón por lo que se pide acudir a profesionales sanitarios ante cualquier duda.
El Ministerio de Sanidad ha publicado este lunes las listas provisionales de admitidos y no admitidos para las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) 2024, para acceso en 2025.
Un total de 31 538 personas han sido admitidas para optar a una de las 11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada 2024-2025.
El plazo de presentación de subsanaciones comienza el día 29 de octubre a las 9:00 horas y finaliza el día 12 de noviembre de 2024 a las 17:00 horas.
En esta convocatoria, se publica en la relación provisional de admitidos y no admitidos, el baremo académico del aspirante, conforme a la documentación facilitada en su solicitud.
La presentación de reclamaciones para aquellos aspirantes que dispongan de DNI o NIE se deberá realizar de forma electrónica. Para más información, consultar el documento de ayuda para la presentación de subsanaciones.
El Foro de la Profesión Médica, en colaboración con la Fundación ASISA, ha presentado este miércoles en la Real Academia Nacional de Medicina la segunda edición del Manual de la Relación Médico-Paciente, una versión ampliada que pretende actualizar los principales retos a los que se ha enfrentado esta relación histórica en los últimos años.
En concreto, como señalaba Miguel Ángel García, uno de los autores del manual, en los cinco años transcurridos desde que se presentó la primera edición como parte del proyecto que busca declarar la relación médico-paciente como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, se han producido situaciones que la han afectado directamente, como es la pandemia de COVID19, a la que se le ha dedicado un capítulo específico y que obligó a médicos y otros profesionales sanitarios a exponerse por el bien público mientras la población permanecía confinada. Entonces, la relación médico-paciente se vio completamente afectada por la enorme sobrecarga asistencial que supuso y la necesidad de medidas de protección para los profesionales y los pacientes, aunque también estimuló la creatividad de unos y otros para encontrar modos alternativos de comunicarse.
A esta situación hay que sumarle el gran desarrollo de las tecnologías de la información y de sistemas de inteligencia artificial, que pueden servir tanto para facilitar el trabajo como para poner en riesgo actividades humanas de todo tipo. La implantación de estas tecnologías en el ámbito sanitario está siendo cada vez más patente y puede afectar de manera importante a la relación personal entre sanitarios y pacientes. Esta nueva situación se ha desarrollado en un bloque temático sobre la influencia de la telemedicina y las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica asistencial y el desarrollo de esa misma relación.