Durante la última reunión de la Asamblea de los representantes provinciales de la sección de médicos de hospitales, celebrada de forma híbrida en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) se abordaron diferentes temas relacionados con la formación médica en todas sus vertientes y, por ser un tema de máxima actualidad, se debatió acerca del Borrador de Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
El encuentro fue presidido por la Dra. Pilar Sánchez Conde, representante nacional de la sección colegial de médicos de hospitales de la OMC.
La primera ponencia corrió a cargo del Dr. Alejandro Ramos Torre, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y director del Área de Formación Continua en Ciencias de la Salud de la Universidad Nebrija de Madrid, y versó sobre “La Formación Médica Continua: beneficios y retos de futuro”.
La Formación continua (FMC) de los médicos, de acuerdo a los Códigos deontológicos de los Colegios profesionales y a la Ley de Colegios profesionales, es un deber y un derecho de los médicos, así como de los Colegios de Médicos y de las organizaciones sanitarias. De acuerdo con la OMS y entidades pioneras en la FMC como la American Medical Association (AMA) y la Acreditation Council of Continuing Medical Educatión (ACCME) de EEUU, definen a la FMC como aquella formación que debe seguir el médico a la largo de su vida profesional con el objetivo de mantener y mejorar su competencia profesional, y no para obtener un nuevo título o diploma. Hay que diferenciarla de los períodos de formación de pregrado y postgrado, en los cuales se realiza una formación reglada. En cambio, la FMC se fundamenta en el aprendizaje de adultos, el cual es automotivado, autoorganizado y autodirigido.
Algunos rasgos importantes del sector de la FMC a tener en cuenta son que las actividades realizadas se deben fundamentar en la detección previa de necesidades formativas; debe poder aplicarse inmediatamente al lugar del trabajo; y la metodología docente debería ser adaptada a los discentes y a la audiencia, la cual debe ser el centro del proceso de aprendizaje.
Este acuerdo refuerza el compromiso mutuo de ambas instituciones para desarrollar actividades de interés común y fomentar el desarrollo profesional.
La lucha contra el intrusismo profesional y la desinformación en salud sigue siendo prioritaria, así como la formación especializada y la ordenación profesional.
El Consejo General de Dentistas de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos han renovado, por un año más, el convenio marco de colaboración firmado por primera vez en febrero de 2023, y que estará vigente hasta el año 2026.
Este acuerdo refuerza el compromiso mutuo de ambas instituciones para desarrollar actividades de interés común y fomentar el desarrollo profesional de sus colegiados, contribuyendo así a la mejora de la atención sanitaria y al bienestar de los pacientes.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comunicado que ha publicado una actualización de los protocolos para la implantación, el seguimiento y la explantación de prótesis mamarias, tanto para el caso de mamoplastia de aumento como de reconstrucción mamaria tras la mastectomía.
Estos documentos, orientados a profesionales y centros sanitarios, contienen toda la información necesaria para valorar la indicación de estas intervenciones quirúrgicas, así como para informar a las pacientes sobre sus ventajas y posibles riesgos.
Así, la Agencia ha señalado que estos protocolos tienen en cuenta la nueva información disponible sobre el cáncer de las células escamosas, la enfermedad de implantes mamarios (BII) y el Síndrome Asia. La primera versión se elaboró en 2021 en el marco de Comisión Asesora de Implantes Mamarios y Afines, constituida en el seno del Comité de Productos Sanitarios de la AEMPS.
Los datos confirman una evolución positiva en el acceso a los medicamentos huérfanos por segundo año consecutivo. El Informe señala como una de las asignaturas pendientes mejorar el modelo y los tiempos de acceso a los tratamientos, que es de 23 meses
La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) presenta los resultados de su Informe Anual de Acceso a los Medicamentos Huérfanos para 2024 que cada año da a conocer la situación de estos fármacos en Europa y su disponibilidad para los pacientes en España.
El informe analiza los datos de los medicamentos huérfanos tomando como referencia diferentes fuentes públicas europeas y españolas a fecha de 31 de diciembre de 2024, contemplando la evolución de los indicadores.
Según el análisis, la situación en Europa ha mostrado una evolución positiva, registrándose 25 nuevos medicamentos con designación huérfana y nombre comercial, 6 más que en 2023. Por otro lado, 17 medicamentos han obtenido autorización para su comercialización en la Unión Europea por parte de Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), mejorando en 5 puntos el número de productos autorizados respecto al año anterior.