La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha coordinado este lunes concentraciones a nivel nacional en las puertas de los centros sanitarios e instituciones responsables en las que centenares de médicos han mostrado su rechazo al borrador de Estatuto Marco difundido por el Ministerio de Sanidad.
Con carteles reivindicativos y ataviados con bata, médicos, profesionales y representantes sindicales han escenificado su descontento con un texto que empeora sus condiciones laborales y han leído un manifiesto en el que recordaban cuáles son sus principales reivindicaciones, según ha publicado el CESM. Entre ellas se encuentra la necesidad de un estatuto propio que recoja la singularidad, liderazgo en el proceso asistencial y especiales características de responsabilidad y desempeño del colectivo, que insiste también en una nueva clasificación que tenga en cuenta su mayor número de horas formativas y competencias para establecer un nivel A1 plus específico.
El ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), envía 12 toneladas de suministros médicos por valor de 265 000€ con destino a la franja de Gaza.
El domingo 19 de enero de 2025 entró en vigor el alto el fuego entre Israel y Hamás en la franja de Gaza. Este alto el fuego contempla una primera fase por la que durante seis semanas se aumentará la entrada de ayuda humanitaria en el territorio.
Atendiendo a las grandes necesidades y la necesidad de apoyar la entrada a gran escala de ayuda humanitaria en esta fase, España enviará el 10 de febrero un primer envío de 12 toneladas de medicamentos y material médico por valor de 265.000 euros destinado a la Media Luna Roja Palestina, a través de la Media Luna Roja Jordana y la Federación Internacional de la Cruz Roja, que será utilizado en las intervenciones de salud implementadas en la franja.
Un 65 por ciento de los procedimientos estéticos que se hacen en España están llevados a cabo por profesionales no cualificados, y un 20 por ciento de las intervenciones se realizan en centros de estética, peluquerías e incluso en domicilios privados, lo que puede derivar en problemas de salud para el paciente, tal y como ha señalado la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).
De hecho, hasta un 15 por ciento de las primeras visitas registradas en la SEME son pacientes que llegan con efectos adversos que han aparecido por intervenciones realizadas en este tipo de establecimientos no cualificados, entre los que se han llegado a encontrar lavabos de cafeterías o trastiendas de zapaterías.
El presidente de la SEME, Juan Antonio López López-Pitalúa, ha recalcado que se ha llegado a esta situación por la popularización de estas intervenciones en la redes sociales, especialmente aquellas que generan “discordia”, que son las que más llaman la atención, lo que ha provocado un aumento de la demanda de la población, y es que casi la mitad de los españoles se han realizado una intervención de este tipo.
Este jueves, 5 de febrero, representantes de atención primaria de la Unión Europea de Médicos Generales/de Familia (UEMO) de la Organización Médica Colegial se han reunido con el secretario de Estado de Sanidad para presentarle la labor que realiza la UEMO y el papel de la OMC en esta organización internacional.
En el encuentro, los doctores Tiago Villanueva y Catarina Matias, presidente y secretaria general de la UEMO; Hermenegildo Marcos y M.ª del Mar Martínez, representantes nacionales de atención primaria rural y urbana de la OMC, le han explicado a Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, la importancia de la institución europea, así como la visión de la situación de la atención primaria y de los médicos de familia en Europa.
Entre los fines de esta corporación europea, los representantes de atención primaria de la OMC destacaron:
- Reconocer la especialidad de Medicina General/Medicina Familiar por parte de la UE.
- Promover el más alto nivel de formación, ejercicio y atención al paciente en el ámbito de los médicos generales y de familia en toda Europa, así como defender el papel de los médicos generales y de familia en el sistema sanitario.
- Colaborar con otras organizaciones médicas europeas para reforzar la posición de la profesión médica.