El Ministerio de Sanidad ha informado de que en 2024 los casos de hepatitis A han aumentado un 166 por ciento con respecto al año anterior y hasta un 237 por ciento desde 2022, pues hasta la semana 46 se han notificado 894 contagios, frente a los 336 y los 265 que se notificaron respectivamente en los años previos durante el mismo período.
Sanidad ha advertido de un “cambio en el patrón epidemiológico”, con un “aumento significativo” en el número de casos acumulados notificados desde hace dos años y una “tendencia creciente” en dicha notificación, aunque ha señalado que la información de la que se dispone “no es lo suficientemente completa” para establecer las causas de este incremento.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado sobre la publicación, por parte de la Comisión Europea (CE), del Reglamento de Ejecución (UE) 2024/3169 de la Comisión, de 18 de diciembre de 2024 por el que se establecen, de conformidad con el Reglamento (UE) 2021/2282, normas de procedimiento detalladas para las consultas científicas conjuntas sobre medicamentos de uso humano a nivel de la Unión, en virtud del Reglamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS).
Se trata del cuarto de seis actos de ejecución del Reglamento ETS de la CE. El primer acto de ejecución fue adoptado por la Comisión Europea el 23 de mayo de 2024, el segundo el 18 de octubre de 2024 y el tercero el 25 de octubre de 2024. Este acto de ejecución entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea y será aplicable a partir del 12 de enero de 2025.
La Organización Médica Colegial (OMC) tiene el compromiso de lucha contra la desinformación y la mala ciencia y, en este sentido, a través de su Observatorio contra las Pseudoterapias, Pseudociencias y Sectas Sanitarias (OPPISS), ha organizado diversas acciones como seminarios, jornadas científicas y campañas en redes sociales durante este 2024.
En este sentido, la sede colegial acogió en febrero el seminario titulado ‘La verificación de información en el ámbito de la salud’, en el que destacados expertos en verificación explicaron algunas de las herramientas que se utilizan para comprobar la veracidad de los contenidos publicados en los medios de comunicación, así como aquellos bulos o desinformaciones que circulan a diario por las redes sociales.
En la misma línea, con motivo del Día mundial de la Salud, en abril se lanzó desde las redes sociales de la institución médica una campaña en la que recordó la importancia de contar con una legislación estatal sobre publicidad de servicios y actividades sanitarias, así como de campañas de educación y divulgación en salud. Además, estas publicaciones aportaron consejos y pautas para hacer frente a la desinformación en temas de salud, y se recordó el servicio de consulta del Registro Público de Colegiados, a disposición de todos los ciudadanos en la web del Consejo General de Médicos.
El Colegio de Médicos de Almería ha hecho pública una nueva sentencia condenatoria por amenazas a un profesional sanitario.
En esta ocasión, el Juzgado de lo Penal número 6 de Almería ha condenado a una paciente a un año de prisión y dos años de alejamiento de una médica por las amenazas de muerte que le profirió en abril del año 2023 en el centro de salud de Alhama de Almería.
Según los hechos probados, la acusada comenzó a gritar en el exterior de la consulta “de manera reiterada que iba a matar a la doctora, que ya se la encontraría en la calle, que le iba a reventar, a partir la cara cuando le viera por la calle”. La acusada llegó a abrir la puerta de la consulta, en la que la doctora estaba atendiendo a una persona menor de edad, y le realizó las mismas manifestaciones amenazantes.
La médica acudió a presentar la correspondiente denuncia una vez hubo finalizado su jornada en el centro de salud y atendió a todos los pacientes.
El Colegio de Médicos de Almería quiere trasladar a sus colegiados la necesidad de poner en conocimiento de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado y del propio colegio cualquier tipo de amenaza o agresión que reciban por el ejercicio de su profesión y recuerdan que este órgano colegial cuenta con una red de apoyo, tanto jurídica como psicológica -a través del programa PAIME-, para atender a sus colegiados ante este tipo de situaciones del todo deleznables.
FUENTE: medicosypacientes.com