Una investigación de la Dra. Yolanda Ortega, médico de familia del ICS en Salou y vocal de formación y docencia de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), ha supuesto el seguimiento, durante 5 años, de 401.000 pacientes, de entre 33 y 75 años, en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo era evaluar el impacto de la depresión y la ansiedad en personas con síndrome metabólico (SM) como elementos que precipitan la aparición de algunos eventos cardiovasculares.

Una investigación de la Dra. Yolanda Ortega, médico de familia del ICS en Salou y vocal de formación y docencia de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), ha supuesto el seguimiento, durante 5 años, de 401.000 pacientes, de entre 33 y 75 años, en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo era evaluar el impacto de la depresión y la ansiedad en personas con síndrome metabólico (SM) como elementos que precipitan la aparición de algunos eventos cardiovasculares.

El estudio de estos pacientes -analizados entre 2009 y 2014- forma parte de la tesis doctoral de Yolanda Ortega, tutelada por los doctores Juan José Cabré y José Luis Piñol, y con la colaboración del Dr. Enric Aragonés. Ortega leyó la tesis en el mes de diciembre de 2016, que pudo trabajar con un beca SIDIAP y con la ayuda de la Unidad de Apoyo a la Investigación coordinada por el Dr. Josep Basora.

Cerca de 1.100 niños entre 0 y 14 años enferman de cáncer cada año en España, de los que el 57% son niños y el 43% niñas, según los últimos datos epidemiológicos del Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI), dados a conocer por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, que se celebra hoy 15 de febrero

Según este registro, los cánceres más frecuentes entre la población infantil son las leucemias, que suponen un 30%; tumores del sistema nervioso central, un 22%; cerebrales, un 20%; y linfomas, 13%.

Por edades, el 11,4% de estos pacientes tienen entre 0 y 1 año de edad, el 35,7% entre 1 y 4 años, el 28,5% entre 5 y 9 años y el 24,1% entre 10 y 14 años. La supervivencia de niños diagnosticados de cáncer a los cinco años es del 75%. Asimismo, se observa un aumento del 43% en la supervivencia de pacientes diagnosticados desde el 1980 hasta 2006 y una disminución de riesgo de muerte a los 5 años siguientes al diagnóstico del 50%.

Según recordó la AECC en una nota informativa, en 2016 esta asociación atendió a 1.261 niños y sus familias.

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) sostiene que la apertura de las nuevas facultades profundiza un problema ya existente: un exceso de graduados en Medicina que no van a poder realizar una formación como especialistas.

Desde el CEEM subrayan que “parece ser que, en los últimos tiempos, la idea de abrir nuevas Facultades de Medicina, tanto públicas como privadas, ha causado furor entre las instituciones universitarias y sanitarias”. En un corto espacio de tiempo se han abierto nuevas facultades como la de las Islas Baleares, a la vez que se están finiquitando las peticiones de apertura de otro gran número de las mismas, como la de Vic en Cataluña o como la de la Universidad de Alicante o la Universidad Internacional de Canarias.

A día de hoy, el Sistema Nacional de Salud (SNS) calcula el número de plazas ofertadas para el examen MIR en función del número de médicos que considera que serán necesarios en un plazo de cuatro años. De esta forma, se obtiene el número de plazas que se ofrecen para aspirar al puesto de residente. A su vez, a la hora de entrar en las Facultades de Medicina, como excepción en el estado español, hay que aceptar los conocidos como “numerus clausus”, cuya función es determinar el número de personas que pueden empezar a estudiar la carrera de Medicina en todo el territorio nacional, distribuyéndose estos estudiantes después en las diferentes comunidades autónomas.

En la población mayor de 65 años la frecuencia de enfermedad renal crónica (ERC) se puede incrementar hasta un 25 %. En concreto, en España, su prevalencia supone un 23% en pacientes mayores de 64 años, y un 40% en mayores de 80 años, según se puso de manifiesto en la XI Reunión del Grupo de Nefrología Geriátrica de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), celebrada, recientemente, en Salamanca.

Nefrólogos españoles e internacionales participaron, recientemente, en la XI Reunión del Grupo de Nefrología Geriátrica de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), celebrada en Salamanca para analizar las últimas experiencias, investigaciones y trabajos para avanzar en el tratamiento de la enfermedad renal en personas mayores. En el encuentro se advirtió de la necesidad de seguir progresando en aspectos como la diferenciación entre los problemas de riñón provocados por el envejecimiento natural de las personas y la enfermedad renal crónica, como una de las medidas para mejorar el tratamiento en los ancianos y personas de edad avanzada que sufren esta patología.

A la reunión asistieron más de 50 nefrólogos españoles e internacionales procedentes de diferentes países como Argentina, EE.UU., Reino Unido, Rumanía, Bélgica, o Noruega. En el encuentro participó la presidenta de la S.E.N., María Dolores del Pino; y el presidente la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, José Antonio López; entre otros expertos.