Este miércoles se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha que sirve para reivindicar la igualdad de género y los mismos derechos que los hombres.  A este propósito han colaborado mujeres como la Dra. María Castellano, pionera en la Medicina Legal y Forense y en la lucha contra la violencia machista, que reconoce que todavía hoy, a pesar de que las cosas han ido a mejor, en muchos casos, se sigue echando en falta la presencia de las mujeres en órganos de dirección.

Jienense de nacimiento, fue la primera mujer que obtuvo una cátedra de Medicina en España (1980) con sólo 32 años. “Es esa época en los departamentos de Medicina no había muchas mujeres y las que trabajaban no habían llegado a estar presentes en los foros más relevantes. Ya había algunas profesionales en el ámbito de la Medicina, Ciencias de la Salud y Derecho. La feminización ha ido paralela en la Medicina, la Administración de Justicia y la docencia, pero realmente en la primera línea éramos muy pocas”, asegura. Además, fue la segunda mujer que ocupó el sillón de académica del Número de la Real Academia Nacional de Medicina (2012).

La Dra. Castellano es una referencia en Medicina Legal, terreno en el que la Deontología está muy presente. En este ámbito también ha sido pionera al ser la primera mujer miembro de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC). “Desde los años 70 he estado muy unida a esta rama, cuando formé parte de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Granada, posteriormente pasé 17 años en la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Zaragoza, después volví a Granada y luego he desarrollado esta labor en la Comisión Central de Deontología”. En este punto, la Dra. Castellano comenta que  “la Deontología ha sido núcleo duro para los que nos hemos dedicado a la Medicina Legal, donde ya sí se empieza a percibir la presencia de mujeres”.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra mañana miércoles, la Organización Médica Colegial (OMC), consciente de la brecha en la igualdad de género en el colectivo médico en cuanto a representación en las cúpulas directivas, precariedad y conciliación de la vida familiar y laboral, aboga por políticas de igualdad y expresa su compromiso a favor de romper con estereotipos y roles de género.

La Asamblea General de la OMC analizó, recientemente, la realidad de la situación tanto en su reunión del pasado mes de febrero en Bilbao como durante la reciente presentación de la 4ª Oleada de la Situación Laboral de los Médicos en España”.
 
De dicho análisis se desprende que el mapa de representación de género de los órganos de gobierno de la OMC, muestra que del total de los 319 cargos directivos en los 52 colegios de Médicos de toda España, el 76,49 por ciento los ocupan hombres (244) y el 23,51% mujeres (75) y si nos referimos a presidentes, de los 52, solo hay 4 mujeres (7,69). En cuanto a la Asamblea General, máximo órgano en la toma de decisiones de la corporación, de 68 personas que la conforman, 63 son hombres (92,65%) y solo 6 son mujeres (8,82%).
 
Por lo que respecta a su situación laboral cabe destacar, según los últimos datos de la referida 4ª Oleada que más del 63% de los encuestados en situación de desempleo son mujeres, frente a cerca del 40% de hombres sobre todo. El tramo de edades que va de los 51 a 60 años (17,7%) es el más afectado, seguido de cerca por el desempleo registrado entre mujeres entre 31 y 35 años (13,3%).

La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado un proyecto de la corporación médica, junto con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS), consistente en la elaboración de una encuesta para conocer la opinión de los médicos de urgencias hospitalarias sobre la repercusión en su práctica profesional del riesgo de ser demandados o denunciados ante los tribunales.

El presidente del Colegio de Médicos de Zamora, Dr. Sebastián Martínez, ha sido el encargado de dar a conocer una iniciativa cuyo objetivo es analizar la repercusión del riesgo de denuncia/demanda judicial en la práctica médica realizada en los servicios de urgencia hospitalarios. 

Entre las cuestiones presentadas, abordará si ha aumentado en los últimos años el riesgo de denuncia sobre los médicos motivada por las demandas de los pacientes; si se realizan pruebas diagnósticas en los servicios de urgencias de utilidad dudosa, por prevención ante posibles problemas legales con los pacientes; o si las estructuras hospitalarias/sanitarias protegen a los facultativos de los problemas legales que pudieran tener con los pacientes, entre otras.

Se tiene conocimiento del aumento de la presión legal sobre la práctica clínica de los profesionales, pero no hay estudios que permitan estimar la repercusión que esta situación tiene sobre el ejercicio médico.

Para la elaboración de este trabajo se han elegido los servicios de urgencia hospitalarios por sus especiales características asistenciales y alto riesgo legal. Lo que se pretende es tener un conocimiento global de la situación.

Estará dirigida a médicos de urgencias hospitalarias por correo electrónico, redes sociales, revistas y diarios electrónicos. La encuesta se enviará a todos los colegios de médicos, con un link para que puedan mandarán a todos sus médicos de urgencias hospitalarias y permanecerá activa tres semanas.

La precaridad que sufren los profesionales sanitarios y la defensa clara del modelo de Sistema Nacional de Salud que implica un Pacto por la Sanidad y un Pacto por los Profesionales, han sido dos de los temas en los que el nuevo presidente del CGCOM, Dr. Serafin Romero, incidió en su encuentro con los medios de comunicación, posterior a la toma de posesión del cargo.

En este encuentro, también aludió –a preguntas de los periodistas- a los planes estratégicos de la OMC entorno al desarrollo profesional, la gestión clínica, el Baremo de Daños Sanitarios,  la organización de la corporación y su papel en el ámbito europeo e internacional.
 
En referencia al grave problema de la precariedad laboral de los profesionales sanitarios, afirmó que en esta nueva etapa la corporación “alzará aún más la voz” para lograr un Pacto por los Profesionales Sanitarios  quienes, durante estos últimos años”, han antepuesto sus deberes deontológicos y profesionales a otras circunstancias para que el Sistema Nacional de Salud mantenga las actuales cuotas de excelencia”.
 
Insistió en que “sale muy barato hablar hoy en día de pactos” y adelantó que la corporación exigirá en todos los ámbitos que se trabaje para combatir la precariedad de los profesionales sanitarios cuya situación “está estancada”.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.