Este jueves, 26 de septiembre, se ha celebrado la primera jornada del Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana. En ella, ha participado la Dra. Mª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC, como moderadora de la mesa ‘Dilemas éticos y jurídicos en la era de la Medicina con Inteligencia Artificial’. Asimismo, el Dr. Tomás Cobo participa mañana, viernes, en la mesa sobre ‘Salud Mental y Profesionales Sanitarios’.

El presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV), Carlos Fornes, ha demandado a la Administración que estudie la catalogación del trabajo sanitario como “profesión de riesgo”, debido a “la alta tasa afección” de la Salud Mental detectada entre sus profesionales: un 25% estará afectado a lo largo de su vida laboral.

Fornes se ha pronunciado en estos términos en el acto inaugural del VII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, en el que ha participado el conseller de Sanidad de la Generalitat, Marciano Gómez, el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín, el fiscal jefe de la Comunitat Valenciana, José Ortíz, según ha informado la organización en un comunicado.

La Organización Médica Colegial (OMC) junto a la Asociación Española de Normalización (UNE) han puesto en marcha un grupo de trabajo multidisciplinar con el objetivo de establecer requisitos comunes que definan los espacios cardioprotegidos en toda España.

Las muertes por Parada Cardio-Respiratoria representan un problema de primera magnitud para la salud pública, estimándose que anualmente, en España, son subsidiarias de reanimación cardiopulmonar (RCP) más de 30.000 personas en el medio extrahospitalario y 20.000 en el hospitalario. Por ello, el mejor tratamiento de las personas que padecen una parada cardíaca es la aplicación precoz de una serie de acciones que las sociedades científicas médicas han denominado “Cadena de supervivencia”.

Para establecer requisitos comunes que definan los espacios definir los espacios cardioprotegidos en toda España, la sede la Organización Médica Colegial albergó la primera reunión del grupo de trabajo conformado por la corporación médica, la Asociación Española de Normalización (UNE), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y emergencias, la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, la Asociación Española de Pediatría, Salud España, la Secretaría de Estado de Turismo (SEGITTUR) y el Instituto para la Calidad Turística Española.

El Ministerio de Sanidad ha publicado la actualización de la situación epidemiológica de los casos de infección por viruela del mono o mpox, donde se registran 11 nuevos casos en esta semana – 2 no contabilizados en agosto y 9 de septiembre-, desde el último informe publicado el 17 de septiembre, aunque ninguno de ellos es de la nueva variante clado 1B.

Estos datos indican que continua la bajada de contagios ya que en la semana anterior fueron 14 casos más. Así, en 2024 se han notificado 419 casos, de los que 392 (93,6%) disponían de fecha de inicio de síntomas. La mayor parte fueron 385 hombres (98,2%); la edad osciló entre 6 y 76 años, con una mediana de edad de 37 años (rango intercuartílico (RIC): 31-45 años). El 64,1% de los casos tenía entre 30 y 49 años y el 44,9% de los casos habían nacido en España.

En España, 2 de cada 3 personas con enfermedad renal crónica se encuentran sin diagnosticar, y el 52 por ciento de los españoles desconoce la naturaleza asintomática de la ERC ya que es una enfermedad que se inicia sin mostrar síntomas, mientras la función de los riñones se va deteriorando de manera gradual.

A estos datos se suma que 1 de cada 2 españoles cree que esta enfermedad puede reducir la esperanza de vida de una persona, pero no saben que es una de las principales causas de muerte a nivel mundial.

Este desconocimiento es uno de los principales datos que revela el Barómetro Interconectados, una encuesta poblacional, que cuenta con el aval social de ALCER, Cardioalianza y FEDE y el aval de las sociedades científicas SEMG y SEMERGEN. Esta iniciativa se incluye en la campaña de concienciación ‘Es Cosa de 2’, que tiene como objetivo dar a conocer entre la población general, pacientes y su entorno más próximo la Enfermedad Renal Crónica y la importancia de su diagnóstico temprano mediante dos pruebas médicas sencillas y accesibles: la medición de albuminuria y creatinina con un análisis de orina y la medición de la tasa de filtración glomerular con un análisis de sangre.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.