Más de la mitad de los jóvenes y adultos jóvenes canadienses que han consumido bebidas energéticas han experimentado efectos negativos en la salud como resultado, según un estudio de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá. En una encuesta nacional de jóvenes canadienses, más de la mitad de los que alguna vez consumieron una bebida energética informaron de haber experimentado un evento adverso de salud, como latidos cardiacos rápidos, náuseas y, en casos raros, convulsiones

Actualmente, la legislación canadiense prohíbe que las bebidas energéticas se comercialicen para los niños y no se recomienda su consumo por personas que realizan actividades deportivas. "La mayoría de las evaluaciones de riesgo hasta la fecha han utilizado el café como referencia para estimar los efectos de las bebidas energéticas, sin embargo, está claro que estos productos presentan un mayor riesgo para la salud", explica el profesor David Hammond, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Waterloo.

"Los efectos de las bebidas energéticas en la salud podrían deberse a los ingredientes diferentes al café, o las formas en las que se consumen, incluso con alcohol o durante la actividad física; en cualquier caso, los hallazgos sugieren una necesidad de aumentar la vigilancia de los efectos de estos productos sobre la salud", añade.

Cinco Asociaciones de Pediatría del ámbito nacional, que representan a más de 11.000 profesionales, han salido en defensa del actual modelo de atención pediátrica a raíz de unas declaraciones del consejero del Principado de Asturias sobre la desaparición de la Atención Primaria pediátrica antes de 2025

Dichas entidades científicas han expresado su preocupación y rechazo a las declaraciones de Francisco del Busto, recogidas en prensa, en las que el titular de salud asturiano afirmaba que "de aquí al año 2025 probablemente la especialidad de Atención Primaria pediátrica desaparezca".
 
En un comunicado remitido a los medios, los pediatras señalan que se ven "obligados" a manifestar su "total desacuerdo" y "rechazo más absoluto" con unas manifestaciones que evidencian "menosprecio hacia el vigente modelo de atención pediátrica español" que, recuerdan, "ha demostrado claros, reconocidos y documentados beneficios para la salud de nuestros menores".

Los profesionales afirman que, de cara al ciudadano, resulta "engañoso" equiparar la formación especializada de los pediatras a la de otras disciplinas médicas "sustituyendo a unos por otros en las consultas como si fuesen equivalentes".

Investigadores descubrieron que el cáncer de próstata afecta alrededor del 10% de los hombres asiáticos, mientras que en los estadounidenses la cifra se eleva hasta el 40%. Unos datos que reflejan que los hábitos influyen, junto a factores genéticos, en el desencadenamiento de esta dolencia oncológica

Las dietas altas en grasa, habituales en países occidentales, pueden provocar la metástasis en el cáncer de próstata, según un estudio desarrollado por el Centro de Cáncer del hospital Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) de Boston (Estados Unidos).

"Aunque está ampliamente estudiado que una dieta rica en grasa puede fomentar la progresión del cáncer de próstata, siempre ha faltado una prueba directa" que lo demostrase, explicó el líder del proyecto, el investigador Ming Chen.

Investigaciones anteriores relacionaban las dietas altas en grasas con muchos tipos de cáncer y los índices de muerte por esta enfermedad, revelando que son mucho mayores en los Estados Unidos que en países donde las comidas no son tan ricas en grasas. Por ejemplo, el cáncer de próstata afecta alrededor del 10% de hombres asiáticos, mientras que en los estadounidenses la escala se eleva hasta el 40%. Estos datos implican, según la investigación, que los hábitos influyen, junto a factores genéticos, en el desencadenamiento de esta dolencia oncológica.

La Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) darán a conocer mañana miércoles el primer documento de posición sobre iatrogenia en España. Se trata de un informe que define el problema y sus tipos básicos; los ámbitos, las estimaciones de su impacto potencial y sus costes sociales; una indagación preliminar acerca de sus causas y unas consideraciones sobre su prevención y control, que incluyen recomendaciones a corto y medio plazo

Es el primer documento de posición sobre iatrogenia en España, es decir, sobre los daños o resultados clínicos no deseados – no necesariamente por error, negligencia o calidad baja- causados por la atención sanitaria en los procesos de diagnóstico o tratamiento, y no relacionados con la enfermedad que padece la persona afectada.
 
En España, la incidencia de pacientes con eventos adversos en el ámbito hospitalario es del 9,3%, mientras que en Atención Primaria, la prevalencia de eventos adversos se sitúa en un 11,18%. En unidades de cuidados intensivos, el riesgo es del 40% y del 7,2% en los servicios de urgencias estudiados. Son los datos sobre la frecuencia y distribución de los eventos adversos analizada en diferentes estudios promovidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.