Así lo revela el último análisis del Observatorio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS), impulsado por la Fundación de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), que con motivo del Día de la Mujer ha actualizado sus indicadores con datos de 2023 y 2024.
Feminización de las SSCC, pero sin representación proporcional en liderazgo
Los datos recopilados a través de la encuesta realizada a las SSCC de FACME confirman la tendencia de años previos: más del 50% de los socios son mujeres (58%), pero solo un 33% de las SSCC de FACME tiene actualmente una mujer como presidente.
El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Tomás Cobo, ha inaugurado esta jornada especial agradeciendo el trabajo del Observatorio contra las agresiones a médicos y médicas “porque han sido pioneros y han marcado un camino a seguir en nuestro país y fuera de nuestras fronteras tanto para nuestra profesión como para el resto de las profesiones sanitarias”.
El Dr. Cobo ha lamentado estas cifras y ha enfatizado que “tenemos que dar una vuelta a esto, necesitamos un cambio cultural. Vivimos en una sociedad en la que el diálogo claramente se ha deteriorado. El insulto reemplaza al argumento y el respeto se ha ido desplazando progresivamente hacia la crispación constante, los estamos viendo con políticos en todos los niveles con ejemplos muy claros en el ámbito internacional, que nos recuerdan a lo peor del siglo XX», ha denunciado el presidente de la OMC.
Finalmente ha insistido en que “todos los profesionales que tenemos unos códigos de deontología y unos compromisos con la sociedad debemos de ser ejemplares en esa forma de dirigirnos, en ese decoro, respeto y a educación general que hoy se ha perdido y que puede ser una de las causas de esta violencia”
Durante la ‘Jornada de agresiones contra los profesionales sanitarios’ organizada por la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. José Manuel Bendaña, miembro del Observatorio Nacional de Agresiones de la OMC y secretario general del Colegio de Médicos de Ourense leyó un manifiesto del Observatorio.
Analizados los datos de las agresiones comunicadas por los 52 colegios que componen el Consejo General, en el período 2010-2024, el Observatorio contra las agresiones de la Organización Médico Colegial realiza el siguiente:
MANIFIESTO
• La violencia en los centros sanitarios atenta contra los derechos de los profesionales, contra su salud y su dignidad.
• Los efectos de las agresiones a los profesionales sanitarios son negativos para cualquier sistema de salud.
• El aumento de las agresiones provocadas por estos actos incívicos conlleva la disminución de la actividad asistencial prestada al ciudadano lo que se traduce en una ineficiencia del sistema.
• El origen de las agresiones no es único, sino multifactorial por lo que no se pueda dar una única respuesta a este fenómeno. por tanto, deberemos dar una respuesta multidisciplinar.
• Realizar la evaluación y mejora continua en la comunicación de las agresiones sufridas por los profesionales sanitarios desde el observatorio, con un registro y comunicación de las agresiones: abierto y permanente.
- 847 agresiones comunicadas a los colegios de médicos en 2024, el dato más alto desde 2010.
- Desde su creación el Observatorio Nacional de Agresiones de la OMC ha registrado 8108 agresiones.
- Solo el 43,5% de las agresiones comunicadas en los colegios han sido denunciadas.
- Las mujeres sufren 6 de cada 10 agresiones.
- Repuntan las agresiones en el ámbito de Atención Primaria que suponen casi el 50%.
- De todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 14%, más que en 2023.
- Casi la mitad de los agresores son pacientes programados (46,5%).
- Las discrepancias con la atención médica suponen el 50% de las agresiones.
- Las agresiones en el ámbito privado marcan su mayor dato, siendo el 17% del total.
- Cada 10 horas se agrede a un médico en España.
Con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebra cada 12 de marzo y coincidiendo con el 15º aniversario del Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), se han presentado hoy los datos registrados durante 2024, unas cifras que marcan el récord histórico de agresiones a la profesión médica, con 847 acciones violentas comunicadas a los colegios de médicos, lo que pone de relieve que cada diez horas se agrede a un médico/a en nuestro país.
Estos datos sitúan la cifra total desde hace quince años en 8108 agresiones, el equivalente a todos los médicos colegiados de la provincia de Zaragoza o del Principado de Asturias. El Dr. José María Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC y miembro del Observatorio Nacional de Agresiones, ha sido el encargado de presentar los datos en una jornada especial que ha contado además con la participación de representantes políticos, otras profesiones sanitarias, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y entidades aseguradoras con motivo del decimoquinto aniversario del Observatorio contra las agresiones de la OMC, pionero en este ámbito.