La ministra de Sanidad, Mónica García, ha abogado este miércoles por crear un Plan Nacional de Salud Renal para poder prevenir, detectar de forma precoz y tratar de forma especializada la enfermedad renal, incorporándola así a la estrategia de cronicidad del Ministerio, con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra este jueves.
«Tenemos que contar con un Plan Nacional de Salud Renal (…) incorporando la enfermedad renal dentro de lo que es la estrategia de cronicidad. Los elementos de esta iniciativa son claros», ha expresado García durante una jornada por el Día Mundial del Riñón, impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Nefrología (SEN), y con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Personas con Enfermedades Renales (ALCER) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).
El vicepresidente del Colegio de Médicos de Zamora, Tomás Toranzo Cepeda, ha comparecido hoy en rueda de prensa para denunciar el preocupante aumento de agresiones a médicos en la provincia. Según los datos presentados, 31 facultativos fueron víctimas de agresiones en el último año, una cifra que pone de manifiesto la creciente violencia que enfrentan los profesionales sanitarios en el ejercicio de su labor.
Durante su intervención, Toranzo Cepeda destacó que la mayoría de estas agresiones fueron insultos, amenazas y vejaciones, aunque también se han registrado casos de violencia física. "No podemos seguir normalizando esta situación. Cuidar de la salud de los ciudadanos no puede convertirse en una profesión de riesgo", afirmó.
Un problema en ascenso
Desde el Colegio de Médicos advierten que las agresiones al personal sanitario han aumentado en los últimos años, reflejando una tendencia similar a la observada a nivel nacional. El Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) ya había alertado sobre esta problemática, que afecta especialmente a médicos de atención primaria y servicios de urgencias, donde la saturación y la presión asistencial generan escenarios propicios para conflictos.
La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) piden endurecer las penas por agresión a profesionales sanitarios y plantea además extender la consideración de «autoridad» a los profesionales sanitarios del sector privado, de forma que las agresiones en el ejercicio de su actividad se consideren atentados contra la autoridad como ocurre en la Sanidad Pública.
Esta es una de las medidas preventivas o disuasorias que propone para frenar las agresiones sanitarias en vísperas del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, según ha señalado en un comunicado
La ADSCV ha recordado el progresivo aumento de las agresiones en el sector sanitario español, que, solo en el caso de los Médicos, se han incrementado un 86% en los últimos cuatro años, según el Observatorio Contra las Agresiones de la OMC.
Al respecto, advierte de que la tendencia al alza es común en otras especialidades sanitarias y, a la espera del balance de 2024, el Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería de España también advirtió el año pasado del incremento de un 10% de las denuncias en el sector.
La Comisión Mixta Congreso de los Diputados-Senado para el estudio del Problema de las Adicciones ha aprobado tres Proposiciones No de Ley (PNL) por las que insta al Gobierno a tomar medidas para proteger a los menores de edad del uso inadecuado de las nuevas tecnologías, incluyendo productos digitales y pantallas.
El primer texto ha sido aprobado por unanimidad y ha sido presentado por la senadora del PP Elena Castillo López, que ha pedido al Gobierno materializar, desde el consenso real con las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales y los entes locales, así como desde la plena coordinación con los representantes de los profesionales sanitarios y del ámbito social, cuantas actuaciones resulten necesarias para propiciar un manejo adecuado de las tecnologías durante la infancia y la adolescencia.