Un estudio en el que ha participado la Universidad de Granada ha analizado por primera vez la eficiencia del conjunto de los hospitales públicos españoles tras el inicio de la crisis económica. La investigación, publicada en la revista "Gaceta Sanitaria", concluye que la eficiencia de los hospitales del SNS depende, en gran medida, de las características demográficas y socioeconómicas de cada comunidad autónoma.
El nivel de la eficiencia técnica del conjunto de los hospitales del SNS fue de 0,828 (en una escala de 0 a 1) en 2012, si bien se observa una importante variabilidad por comunidades autónomas. Madrid y Cataluña concentran un mayor número de hospitales eficientes, seguidos por el País Vasco, Galicia y Andalucía. La eficiencia técnica de los hospitales está influida por las características específicas de cada comunidad, particularmente el envejecimiento, la riqueza y las políticas de gasto público de cada una de las mismas.
Entre 2010 y 2012, la media de camas instaladas en el conjunto de los hospitales públicos españoles ha disminuido un 1,71%, de 412,1 a 405,04 camas por centro hospitalario. También la media de personal facultativo a tiempo completo ha disminuido cerca del 2%, de los 283,75 médicos de 2010 a los 278,26 de 2012. Pero el mayor retroceso se presenta en el número de empleados no sanitarios, que ha disminuido un 7,58%, y el de otro personal sanitario, que se ha visto reducido un 6,71%. El único factor que ha experimentado un crecimiento es el de las compras y servicios exteriores, que ha crecido un 6,17% durante el período de estudio.
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado un informe sobre el fomento de la igualdad de género en materia de salud en el que se solicitan medidas para acabar con las desigualdades entre hombres y mujeres en relación a salud mental e investigación médica.
El informe europarlamentario, adoptado con 364 votos a favor, 171 en contra y 155 abstenciones pide a los Estados miembros, que son los competentes en cuestiones de salud, y a la Comisión Europea que tomen medidas para "cambiar esa realidad" e integrar una visión de género en todas las políticas, programas e investigaciones vinculadas a la salud.
La prevalencia de las enfermedades, según indicó la eurodiputada Beatriz Becerra, ponente del informe, varía en función del sexo y se ha constatado que problemas como la depresión, la ansiedad, el estrés o desarreglos alimenticios son más frecuentes entre las mujeres, mientras que los hombres presentan mayores tasas de toxicomanía o problemas antisociales. La eurodiputada ha alertado de que no atender a estas diferencias y mantener los ensayos médicos sólo con hombres no sólo es "sexismo", sino que "aumenta el riesgo" para las mujeres. Asimismo, lamentó que "se piense tan poco en cómo esta desigualdad afecta a nuestra vida diaria, a nuestro bienestar, a nuestra salud y en especial a la salud mental.".
En la salud mental se observa muy bien el problema, según Becerra Existen diferencias de género considerables en los patrones de las enfermedades mentales, en especial las más comunes: la depresión y la ansiedad, por ejemplo, trastornos del ánimo que cualquiera de nosotros conoce de primera mano, tienen una prevalencia casi tres veces superior en mujeres que en hombres. Uno de cada diez trabajadores, por ejemplo, en la Unión Europea ha pedido una baja por depresión: eso cuesta unos 92 millones de euros al año.
Una investigación de la Dra. Yolanda Ortega, médico de familia del ICS en Salou y vocal de formación y docencia de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), ha supuesto el seguimiento, durante 5 años, de 401.000 pacientes, de entre 33 y 75 años, en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo era evaluar el impacto de la depresión y la ansiedad en personas con síndrome metabólico (SM) como elementos que precipitan la aparición de algunos eventos cardiovasculares.
Una investigación de la Dra. Yolanda Ortega, médico de familia del ICS en Salou y vocal de formación y docencia de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), ha supuesto el seguimiento, durante 5 años, de 401.000 pacientes, de entre 33 y 75 años, en el ámbito de la Atención Primaria. El objetivo era evaluar el impacto de la depresión y la ansiedad en personas con síndrome metabólico (SM) como elementos que precipitan la aparición de algunos eventos cardiovasculares.
El estudio de estos pacientes -analizados entre 2009 y 2014- forma parte de la tesis doctoral de Yolanda Ortega, tutelada por los doctores Juan José Cabré y José Luis Piñol, y con la colaboración del Dr. Enric Aragonés. Ortega leyó la tesis en el mes de diciembre de 2016, que pudo trabajar con un beca SIDIAP y con la ayuda de la Unidad de Apoyo a la Investigación coordinada por el Dr. Josep Basora.
Cerca de 1.100 niños entre 0 y 14 años enferman de cáncer cada año en España, de los que el 57% son niños y el 43% niñas, según los últimos datos epidemiológicos del Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI), dados a conocer por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, que se celebra hoy 15 de febrero
Según este registro, los cánceres más frecuentes entre la población infantil son las leucemias, que suponen un 30%; tumores del sistema nervioso central, un 22%; cerebrales, un 20%; y linfomas, 13%.
Por edades, el 11,4% de estos pacientes tienen entre 0 y 1 año de edad, el 35,7% entre 1 y 4 años, el 28,5% entre 5 y 9 años y el 24,1% entre 10 y 14 años. La supervivencia de niños diagnosticados de cáncer a los cinco años es del 75%. Asimismo, se observa un aumento del 43% en la supervivencia de pacientes diagnosticados desde el 1980 hasta 2006 y una disminución de riesgo de muerte a los 5 años siguientes al diagnóstico del 50%.
Según recordó la AECC en una nota informativa, en 2016 esta asociación atendió a 1.261 niños y sus familias.