La Dra. Dolores Braquehais, clínica del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) y responsable de la Unidad de Hospitalización Clínica Galatea, participará en el VII Congreso Nacional del PAIME y I Encuentro Latinoamericano, que se celebra los próximos 11 y 12 de mayo en Palma de Mallorca, para hablar de la incorporación de la perspectiva de género en este programa. Según destaca, en esta entrevista, aunque todavía no se ha incorporado la perpectiva de género en forma de terapias específicas, "sí se va incrementado la sensibilidad de los profesionales que atienden a los pacientes de tener en cuenta los aspectos relacionados con el género para mejorar la calidad de la escucha"

En esta entrevista, la Dra. Braquehais asegura que las diferencias en el comportamiento de hombres y mujeres médicos "cuando sufren malestar psíquico, es preciso tenerlas en cuenta si pretendemos abordar este malestar de forma integral".   

La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), junto al Colegio de Médicos de las Islas Baleares, organizan el VII Congreso Nacional del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) y I Encuentro Latinoamericano del PAIME bajo el lema “Cuidando de ti, cuidando de todos”. A través de su página web se puede acceder al formulario de inscripciones del Congreso.

-¿Por qué es importante incorporar la perspectiva de género al PAIME?

La creciente feminización de la profesión médica y la importancia de tener en cuenta cómo las cuestiones de género afectan a la presentación y manejo del malestar psíquico en los sujetos, en general, y a los médicos, en particular, son dos de los factores que contribuyen a poner de relevancia la importancia de este tema para todos los que trabajamos en el PAIME. 

En realidad, la perspectiva de género lleva tiempo formando parte de los abordajes específicos en el campo de la salud mental. Recordemos que la diferencia entre género y sexo se afianzó desde finales de los 70s del siglo pasado. Se usa el concepto de género como categoría de análisis que permite diferenciar el sexo (lo biológico) de lo socio-cultural (el género). La diferencia de roles (conductas, expectativas,…) asignados “culturalmente”  a uno u otro sexo pone de manifiesto la importancia de esta perspectiva.   

Haga click en la imagen para visualizar documento completo

Cruz Roja y la Organización Médica Colegial (OMC), a través de su Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI), valoran muy positivamente la resolución de Naciones Unidas sobre la Protección de las Misiones Médicas pero condenan la sistemática violación del Derecho Internacional Humanitario en los conflictos armados.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el 3 de mayo del año pasado la Resolución 2286 sobre la Protección de las Misiones Médicas, promovida, entre otros, por el Estado español y siguiendo una de las prioridades del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de su iniciativa ‘Asistencia de Salud en Peligro’.

Esta resolución condena enérgicamente los actos de violencia, ataques y amenazas contra los heridos y enfermos, el personal sanitario y el personal humanitario dedicado exclusivamente a misiones médicas, sus medios de transporte y equipo, los hospitales y otros establecimientos sanitarios.

Además, exige que todas las partes en los conflictos armados cumplan plenamente las obligaciones dimanantes del Derecho Internacional, incluido el derecho internacional de los derechos humanos, a fin de asegurar el respeto y la protección de todo el personal sanitario y las instalaciones de salud.

El Dr. Amador Calafat, coordinador del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) en las Islas Baleares y miembro del comité científico del VII Congreso Nacional del PAIME y I Encuentro Latinoamericano, que se celebra los próximos 11 y 12 de mayo en Palma de Mallorca, hace un balance, en esta entrevista, sobre la implantación del PAIME en su comunidad autónoma, los retos futuros a los que se enfrenta y el papel del Colegio de Médicos. Para el Dr. Calafat el PAIME es "un instrumento que se adelanta a los posibles problemas que pueda provocar a terceros un colegiado con una problemática psiquiátrica o adictiva".

Según explica, en esta entrevista, la problemática psiquiátrica y adictiva es mayor entre los profesionales sanitarios debido a que es "una profesión con mucha responsabilidad, normalmente con bastante estrés y donde las decisiones que se toman tienen repercusiones sobre la calidad de vida de las personas", además añade que "también tienen un mayor acceso a los medicamentos y por consiguiente a la automedicación".
 
Por ello, el Dr. Calafat pone en valor el PAIME que "ofrece al Colegio de Médicos medios para actuar, a partir de reconocer el problema y de integrar a todos los que tienen que ver con él" y ofrecer garantías de protección en frente de la institución para la que trabaja.
 

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.