Más 100.000 ictus se producen cada año en España, cada seis minutos uno, siendo la primera causa de mortalidad en mujeres y personas con discapacidad y segunda causa en hombres; además es más frecuente y doble de mortal en pacientes que padecen una fibrilación auricular, según expertos de Atención Primaria congregados en una Jornada organizada por la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) donde abogaron por los programas de cribado como una estrategia de prevención y detección de esta enfermedad
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, una enfermedad que se caracteriza por latidos auriculares descoordinados y desorganizados, produciendo un ritmo cardíaco rápido e irregular. Uno de cada cuatro ictus que se producen en España se debe a esta enfermedad, que padecen un millón de personas y que tiene una alta prevalencia de infradiagnóstico debido a su ausencia de síntomas.
Estos temas fueron abordados durante la Jornada "Anticoagulantes Orales y Fibrilación Auricular no Valvular en Atención Primaria", un encuentro científico organizado por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) donde expertos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) presentaron el "Estudio Escondida" y analizaron la situación actual del ictus en España y principales estrategias de prevención en estos pacientes.
La aplicación de proyectos de seguridad en pacientes críticos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) basados en la aplicación de recomendaciones con elevada evidencia científica ha logrado reducir en más de un 20 por ciento las infecciones por bacterias multirresistentes
El trabajo realizado por el personal sanitario de las UCI ha permitido, según informó el Ministerio de Sanidad, reducir en un 50% las tasas nacionales de bacteriemia y neumonía así como disminuir en más de un 20% la tasa de pacientes que adquieren una bacteria multirresistente durante su estancia en estas unidades, gracias a la aplicación de los Proyectos Zero que han facilitado la atención a los pacientes críticos, disminuido estancias y recursos en estas Unidades.
Dichos programas han contribuido a la reducción de infecciones relacionadas con dispositivos invasores (bacteriemias relacionadas con catéteres, neumonías relacionadas con ventilación mecánica) y sobre todo ha demostrado que es posible no sólo contener la progresión de las bacterias multirresistentes (BMR) sino reducir su incidencia en un grupo de pacientes especialmente graves. Además, ha incrementado la cultura de seguridad entre el personal sanitario y ha mejorado la comunicación entre estamentos.
Los programas de cribado neonatal tienen una gran variabilidad entre comunidades autónomas tanto en el número de enfermedades cribadas, muchas de ellas sin cumplir los criterios exigidos para su inclusión, como en los protocolos y procedimientos utilizados. Así lo recoge el informe elaborado por el Grupo de Trabajo de Cribados de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) que reclama una valoración y análisis crítico de los mismos, además de mayor equidad entre CC.AA.
El informe elaborado por el Grupo de Trabajo de Cribados de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha sido remitido a las direcciones generales de Salud Pública de las comunidades autónomas y a las sociedades científicas relacionadas con estas cuestiones.
Ante esta situación, la SEE reclama que se lleve a cabo una valoración y análisis crítico de estos programas en España y que se mejore la perspectiva poblacional y de salud pública en su planificación, gestión y evaluación. “El objetivo final debería ser ofrecer a la población solo el cribado de aquellas patologías en las que se ha demostrado que el balance entre beneficios y efectos adversos está a favor de los beneficios”, recoge el informe.
La Organización Médica Colegial a través de su Grupo AP25 constituido por las Vocalías de Atención Primaria Rural, Urbana y Administraciones Públicas, expuso ayer lunes ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados la situación en la que se encuentra la Atención Primaria caracterizada, entre otros aspectos, por la falta de inversión, la desestructuración de sus plantillas, los efectos sin paliar de la crisis económica, la precariedad laboral, la presión asistencial y el desconocimiento de la especialidad por parte de los futuros médicos
Así lo señaló el portavoz de la OMC, Dr. Josep Fumadó, representante nacional de Atención Primaria Rural que acudió acompañado al Congreso por el representante nacional de Atención Primaria Urbana, Dr. Vicente Matas; y los vocales provinciales del ramo Dres. Juan José Torres (Badajoz) y Esteban Sanmartín (Huesca).
En la comparecencia, a petición del Grupo Parlamentario de Unidos-Podemos-En Comú Podem-En Marea, el Dr. Fumadó advirtió del riesgo de deterioro en el que se encuentra la Atención Primaria y del desánimo que ello causa entre los profesionales, ante lo cual instó a los parlamentarios a "sacar de la UVI a la A.P.".