La actividad de donación y trasplante en 2020 ha estado marcada por la crisis de COVID-19. Una pandemia que ha impactado en todas las áreas, pero que ha puesto de manifiesto la fortaleza de España en el ámbito de la donación y el trasplante.

A pesar de las múltiples dificultades, a lo largo del pasado año se realizaron en nuestro país 4.425 trasplantes de órganos, lo que corresponde a una tasa de 93,3 por millón de población (p.m.p.). Esta actividad fue posible gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que nos sitúa en 37,4 donantes p.m.p., y a las 268 personas que donaron un riñón o parte de su hígado en vida. Con respecto a 2019, el descenso de actividad de trasplante se ha conseguido reducir a un 18,8%, gracias a la implicación de los profesionales de la red y a la solidaridad de la sociedad española, mientras que la de donación se ha reducido un 22,8%.

Es relevante resaltar que, aun en plena crisis sanitaria, la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países en época “pre-pandémica”. De este modo, en 2019 Alemania registró 11,3, Australia 21,8, Canadá 22,2, Francia 29,4, Italia 25,3, Estados Unidos 36,1, Reino Unido 24,7 y la Unión Europea en su conjunto 22,5 donantes p.m.p. Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2020 se realizaron 2.700 trasplantes renales, 1.034 hepáticos, 336 pulmonares, 278 cardíacos, 73 de páncreas y 4 intestinales.

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha remitido la decisión de adelantar el toque de queda más allá de lo permitido a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) del próximo miércoles, en el que espera que se pueda adoptar una medida "por consenso".

Darias ha instado al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, a cumplir "la legalidad" después de que el Ejecutivo autonómico aprobase el pasado viernes el adelanto del toque de queda hasta las 20.00 horas.
 
"El Estado de derecho nos atañe a todos", ha recordado la ministra, que ha recordado al presidente de Castilla y León que, en materia de "restricciones de derechos", todos los gobernantes deben ser "exquisitos en el cumplimiento de la ley".
 
Así, y pese a criticar la medida adoptada por la Junta, Darias ha destacado el trabajo de todas las CCAA y la relación del Ejecutivo con Mañueco, al tiempo que ha defendido que el "mínimo común entendimiento tiene que ser el camino" en el que se encuentren todas las administraciones.

La Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) ha solicitado que, a pesar de la “situación de incertidumbre en la posible evolución de la pandemia”, se puedan “desarrollar, en su mayor extensión, las prácticas programadas en los planes de estudio en los diferentes cursos del Grado de Medicina” en los centros sanitarios.

Según los datos globales que maneja la Conferencia, “se está desarrollando la mayor parte de las prácticas (estimación aproximada del 80%), siendo las correspondientes al sexto curso las que se han visto menos afectadas (el denominado Rotatorio Clínico por diversas especialidades que se organiza en la mayoría de Facultades) y las del tercer curso, las que se han visto más reducidas. En un 60 por ciento de las Facultades, se realizan prácticas en áreas Covid-19.
 
"Estos datos evidencian el esfuerzo que realizan profesionales y docentes para proteger el principal instrumento formativo en medicina, la práctica clínica en los centros sanitarios, de la mano de profesionales en el ejercicio activo de la profesión y en una situación tan complicada como la derivada por esta pandemia", aseguran desde la organización.

La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) organizó el seminario online sobre “Vacunación para la Covid-19: un reto de eficacia, efectividad y equidad para la sociedad española”, que contó con profesionales reconocidos por su implicación en proyectos de vacunas, en el campo de la epidemiología, la salud pública y la estratificación poblacional por perfil de riesgo, y en el que todos insistieron en la importancia de la vacunación de toda la población y vigilancia de las mutaciones para controlar la pandemia de Covid-19.

Participaron en este encuentro telemático el Dr. Serafín Romero, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la FFOMC; y la Dra. Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del CGCOM y FFOMC, como anfitriones.

En calidad de ponentes intervinieron la Dra. Pilar Aparicio, directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación; Luis Enjuanes, virólogo y profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB); el Dr. Pere Joan Cardona, médico especialista en Microbiología y Parasitología y microbiólogo del Hospital Germans Trias, Badalona, y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); y Dr. José Luis Barranco, facultativo especialista de área de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Reina Sofía.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.