El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que la ministra de Política Territorial y Función Pública, la socialista Carolina Darias, será la nueva responsable de la cartera de Sanidad y se encargará de la gestión de la pandemia del coronavirus, en plena tercera ola y con los contagios disparados, en sustitución de Salvador Illa, quien deja el cargo para liderar la candidatura del PSC en las elecciones catalanas del 14 de febrero.

Además, ha anunciado que la vacante de Darias al frente de Política Territorial será ocupada por el líder del PSC y antes candidato a la presidencia de la Generalitat, Miquel Iceta, quien a finales de diciembre anunció que daba un paso atrás y cedía a Illa el primer puesto de la lista electoral para las catalanas.
 
Así lo ha comunicado Sánchez en una breve declaración que ha realizado en Moncloa tras informar al Rey de estos dos cambios, que suponen la primera remodelación en el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, cuando acaba de cumplirse un año desde la toma de posesión el pasado 13 de enero de 2020.
 
Ante esta noticia, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Dr. Serafín Romero, ha mostrado a la nueva ministra de Sanidad"nuestra felicitación y mano tendida desde el compromiso", al mismo tiempo que ha solicitado "participación de la profesión médica en la toma de decisiones y que la dedicación a la Covid no excluya la necesaria línea reformista del SNS que la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social en la parte de Sanidad marco principalmente en las políticas de recursos humanos".

El Foro de Médicos de Atención Primaria, reunido de manera telemática, ha analizado la situación actual de la Atención Primaria en estos momentos de vacunación contra la COVID-19.

Ante todo, las sociedades y entidades científicas que forman el Foro, quieren expresar públicamente su malestar y preocupación ante el avance de la pandemia y como ha aumentado drásticamente el número de casos debido a la falta de medidas por parte de la Administración. Es importante destacar que, en pleno azote de la tercera ola, con unos registros de contagios altísimos y sin precedentes, la Atención Primaria no solo no se ha reforzado sino que, en algunas comunidades, se están retirando refuerzos y reubicándolos a otros destinos.

La Atención Primaria, como punto de entrada al sistema sanitario y barrera principal de contención de la COVID-19, tiene encomendada la tarea de diagnóstico, seguimiento y vacunación del SARS-CoV-2. Por ello, es necesario dotarla de los recursos humanos y económicos suficientes para garantizar la calidad asistencial y el correcto funcionamiento de la misma.

En esta misma línea, el Foro se muestra preocupado pues se ha llegado a poner en duda la capacidad de la Atención Primaria para vacunar a la población, cosa que es rotundamente falso.

Un total de 262.373 personas fallecieron en España entre enero y junio de 2020 coincidiendo con la primera ola de la pandemia de la Covid-19, un 19,6% más que en el mismo periodo del año anterior (43.023 personas más). Se trata de la mayor cifra registrada en un primer semestre desde que comenzó la serie histórica, en 1941, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el estudio 'Estadísticas del Movimiento Natural de la Población' del INE, publicado este martes 26 de enero de 2021, este incremento se ha debido, principalmente, al efecto de la pandemia de la Covid-19 desde el mes de marzo.

Desde 1941, nunca se había dado una cifra tan elevada de fallecimientos en el primer semestre del año. Teniendo en cuenta los últimos siete años, en 2013 fueron 200.491 defunciones; en 2014, 204.464; en 2015, 226.190; en 2016, 210.300; en 2017, 221.700; en 2018, 227.786; y en 2019, 219.350.

Por otro lado, en el primer semestre de 2020 se registraron 168.047 nacimientos, un 4,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, continuando así con la tendencia a la baja de los últimos años, sólo interrumpida en 2014, cuando alcanzaron los 208.375.

En la Orden, publicada en el Bocyl el 26 de enero de 2020, también se ofertan las vacantes correspondientes

El Bocyl de 26 de enero de 2020 publica la ORDEN SAN/51/2021, de 12 de enero, por la que, en ejecución de la sentencia n.º 146/2019 dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en Valladolid en el P.O. n.º 565/2017, se aprueba la relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Licenciado Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Servicio de Salud de Castilla y León y se ofertan las vacantes correspondientes.

En ejecución de sentencia de 11 de febrero de 2019, el tribunal calificador ha dictado la Resolución de 4 de diciembre de 2020, por la que aprueba una nueva relación de aspirantes que han superado el ejercicio de la fase de oposición.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.