Los Consejos Generales de Médicos, Enfermería y Psicología de España, junto al Ministerio de Sanidad, la Fundación Bancaria La Caixa y la Fundación Galatea (del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña), prolongarán hasta junio el servicio Telemático de Apoyo Psicológico (TAP) para los profesionales de la salud en situación de sufrimiento emocional afectados por la situación de Covid-19.

Ante la evolución de la pandemia por COVID-19, estas organizaciones han acordado la ampliación de este servicio gratuito a disposición de todos los sanitarios afectados por la pandemia. Bajo este objetivo compartido de cuidar al que cuida, El Consejo General de Colegios Oficiales de médicos, a través de su Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), insiste en la importancia de acudir este recurso de apoyo psicológico a través del teléfono gratuito 900 670 777, que está disponible los siete días de la semana en horario de 9 a 22 horas.

“Estamos muy agradecidos de que este servicio se mantenga hasta junio debido a su enorme necesidad. Inmersos en la tercera ola de la pandemia, nos encontramos a unos profesionales sanitarios desgastados emocionalmente, cansados y con malestar psíquico, en algunos casos que necesitan toda la ayuda para paliar los efectos de esta terrible crisis sanitaria”, destaca el Dr. Serafín Romero, presidente de la FPSOMC.

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN, ha presentado en rueda de prensa su posicionamiento “El médico de familia ante el sistema de visado farmacéutico”. El presidente de SEMERGEN, el Dr. José Polo, ha comparecido telemáticamente ante los medios de comunicación acompañado por el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. Serafín Romero, y el presidente de la Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios (FAISS), el Dr. Gregorio Gómez.

Durante la rueda de prensa, el Dr. Polo ha explicado que “la necesidad de revisar el actual sistema de visados farmacéuticos es un hecho en el que los principales actores implicados estamos de acuerdo, tal y como se puso de manifiesto en la mesa redonda celebrada el pasado 19 de octubre en el contexto del 42º Congreso Nacional de SEMERGEN”.

En la citada mesa redonda intervinieron, junto a los tres participantes en la rueda de prensa, la vicepresidenta del Congreso de los Diputados y ex Ministra de Sanidad, Ana Pastor; el ex Secretario General de Sanidad José Martínez Olmos; Juan Manuel Ortiz, miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, (FEASAN), y Nicole Hass, portavoz de la Asociación de Pacientes de EPOC (APEPOC). Ejerció de moderador el periodista de El País, especializado en información sanitaria, Oriol Güell. Fruto de los argumentos expuestos por los ponentes en el debate, SEMERGEN ha publicado el posicionamiento presentado.

La Comisión Europea ha pedido este martes a los gobiernos europeos que aceleren sus planes de vacunación para lograr que el 80% de las personas de más de 80 años y del personal sanitario esté inmunizado contra el coronavirus "como muy tarde en marzo" y que el 70% del conjunto de la población adulta lo esté a más tardar el próximo verano.

Así consta en el conjunto de recomendaciones que el Ejecutivo comunitario publica a dos días de que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea celebren una nueva cumbre telemática para coordinar las estrategias de vacunación, con el objetivo de que los líderes incorporen estos objetivos concretos en sus planes.
 
Entre los retos que apunta la Comisión figura asimismo el de lograr un acuerdo antes de que acabe enero para el reconocimiento mutuo de certificados de vacunación para ayudar al seguimiento médico de cada persona inmunizada y permita supervisar mejor a escala europea la eficacia de la estrategia de vacunación.

La irrupción de la pandemia provocada por la covid-19 ha tenido un fuerte impacto sobre los pro-gramas de cribado de cáncer en numerosos países. En España, la mayoría de ellos se han paralizado y su recuperación no se antoja sencilla.

Ante este panorama han surgido organizaciones como el Global Modelling Consortium (CCGMC), con el objetivo de generar evidencia para asesorar a los gobiernos en la toma de decisiones para el control del cáncer, tanto durante como después de la crisis. El consorcio está coordinado por el Cancer Council New South Wales y cuenta con la participación de la International Agency for Re-search on Cancer (IARC), la International Cancer Screening Network (ICSN) y el Canadian Partnership Against Cancer. Actualmente hay implicados más de 260 profesionales de 28 países y 156 institucio-nes distintas, entre ellas, el Grupo de Cribado de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

La SEE aboga por que se implementen medidas para el control del cáncer en el contexto actual para mejorar la atención sanitaria de los enfermos oncológicos durante la pandemia. Las recomendacio-nes de la SEE se alinean con las acordadas por el Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrate-gia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud a partir de la moción aprobada en la Comisión de Sani-dad y Consumo del Senado, en su sesión del 13 de octubre de 2020.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.