Con motivo de la celebración del Día Internacional del cáncer infantil, Médicos y Pacientes entrevista a Juan Antonio Roca Fernández-Castanys, presidente de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer. Esta entidad ha presentado un ‘estudio de Impacto de la COVID-19 en las familias con menores con cáncer’ en el que alerta sobre los problemas que están ocasionando los reajustes del sistema sanitario derivados por la covid-19 en el diagnóstico y tratamiento de los menores con cáncer.

Cada año, 250.000 menores de edad son diagnosticados de cáncer. Si hablamos únicamente de España, esta cifra alcanza los 1.500 casos en el mismo período de tiempo. Actualmente, a los cuidados requeridos por estos pacientes se suman las peculiaridades en su tratamiento provocadas por la pandemia. Todo ello dificulta la labor de aquellos que se encargan de velar por la defensa y el cuidado de los niños afectados por esta enfermedad y a sus familias.
 
La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, que trabaja por conseguir que estos menores obtengan la mejor calidad de vida posible, así como los mejores tratamientos y oportunidades de diagnóstico, ha reflejado en su estudio el impacto que han tenido las familias con niños con cáncer durante el confinamiento provocado por la pandemia. “Esta asociación engloba a las demás asociaciones actuando como coordinadora e intermediaria con los organismos oficiales y con la situación actual todo es muy complicado”, explica Juan Antonio Roca, presidente de la institución.

La vacunación de niños sólo se podrá llevar a cabo una vez analizados los resultados de los ensayos clínicos de las vacunas con población pediátrica. Los pediatras pueden jugar un papel clave al emplear su experiencia para realizar una excelente labor de recomendación de la vacuna frente al COVID-19. La revista Pediatría Integral de la SEPEAP acaba de publicar un número especial dedicado a las vacunas.

Las vacunas son un componente central de los programas de salud pública en todo el mundo. Son junto al tratamiento de las aguas de consumo y el uso generalizado y racional de los antibióticos, la intervención sanitaria que más enfermedad y muertes ha evitado.
 
El año 2020, el primero de la pandemia COVID-19, ha puesto en marcha un esfuerzo sin precedentes en la búsqueda de una vacuna frente al SARS-CoV-2. Se ha iniciado el desarrollo de más de 250 candidatos vacunales, de los cuales tres ya han sido aprobadas por las agencias reguladoras europeas (BioNTech / Pfizer, Moderna y AstraZeneca).

Según la cuarta ronda del estudio COSMO-Spain sobre conocimientos y percepción social de la pandemia, que coordina el Isciii en colaboración con el Ministerio de Sanidad y la OMS, El 72% de españoles estaría dispuesto a vacunarse contra la Covid-19 “si estuviera disponible mañana mismo” y el 67% admite tener “mucha o muchísima preocupación” por la evolución de la pandemia. La mayoría aboga, además, por unificar la normativa y las restricciones a nivel nacional para frenar la propagación del virus.

Estos son algunos de los resultados más significativos publicados este viernes en relación a la cuarta ronda del estudio COSMO-Spain sobre conocimientos y percepción social de la pandemia, coordinado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (Isciii) en colaboración con el Ministerio de Sanidad y la OMS, según precisó el Ministerio de Ciencia e Innonvación en un comunicado en el que subrayó que han participado en él más de mil residentes en España mayores de 18 años.
 
La investigación desvela que el porcentaje de personas dispuestas a vacunarse contra la Covid-19 “si estuviera disponible mañana mismo” aumenta significativamente, del 39% de la tercera ronda al 72% de la actual, y sube hasta un 62% el porcentaje de quienes no tienen “dudas” sobre la vacuna, porque estiman que, “si está recomendada es que es segura”.

España ocupa el quinto puesto de países de la UE con mayor proporción de mujeres que se dedican a ciencia e ingeniería, con un 49,34% del total, con lo que se acerca a la paridad de género en estas profesiones.

Así se desprende de los últimos datos al respecto de Eurostat (Oficina Estadística de la UE), difundidos con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este jueves.
 
Los datos de Eurostat, analizados por Servimedia, indican que en 2019 había casi 15,4 millones de personas dedicadas a ciencia e ingeniería, de las cuales cerca de 9,1 millones eran hombres (el 58,59%), por 6,3 millones de mujeres (41,11%).
 
Sólo cuatro países tenían una mayoría de científicas e ingenieras: Lituania (54,96% del total nacional), Letonia (52,71%), Dinamarca (51,72%) y Bulgaria (50,14%). España se sitúa quinta con un 49,34% de mujeres vinculadas la ciencia y la tecnología. Por el contrario, la desigualdad de género era mayor en Luxemburgo (27,97%), Finlandia (30,50%), Hungría (32,63%) y Alemania (33,29%).

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.