Este jueves, 27 de marzo, la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) ha celebrado la jornada ‘Regulación de permisos solidarios para cooperación y emergencias sanitarias’ en la sede de la OMC. Durante la jornada, representantes del Ministerio de Sanidad han expuesto la perspectiva y reflexiones sobre la participación en proyectos de cooperación internacional.

Asimismo, desde la AECID, han presentado el Programa START y el Programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria.

Dr. Juan Julián García: “El equipo START que llevamos con la AECID representa el compromiso de España con la respuesta humanitaria internacional” 

El Dr. Juan Julián García Gómez, subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud de la Dirección General de Ordenación Profesional (DGOP) ha expuesto durante su intervención que “el equipo START que llevamos con la AECID es una de las iniciativas más gratificantes y representa el compromiso de España con la respuesta humanitaria internacional”. Este convenio entre la AECID y el Ministerio de Sanidad nos habilita establecer esos mecanismos de gestión y facilita que los profesionales Sistema Nacional de Salud puedan participar en estas actividades, ha explicado.

Las tormentas tropicales de Mozambique de 2019 favorecieron la implantación y el desarrollo de este equipo, ha resaltado el doctor. De hecho, desde la OMC, en la II edición de los Premios Médicos y Pacientes, se reconoció este trabajo con el premio a la mejor labor humanitaria. Todo ello supone un refuerzo de la capacidad de respuesta de España ante emergencias internacionales y refleja la capacidad de España en la respuesta internacional ante los desastres humanitarios, su capacidad de movilización del personal sanitario y refuerza la red de Cooperación Internacional.

En definitiva, “permite una respuesta más integral y eficiente, alineada con los estándares internacionales de calidad tanto de OMS como del mecanismo europeo de Protección Civil con un enfoque basado en la solidaridad y en la responsabilidad global. Esto subraya la responsabilidad de España en el marco de seguridad global a contribuir con personal altamente capacitado para ayudar en estas posibles emergencias”, ha afirmado García. Desde el Ministerio, ha explicado el subdirector de Cohesión y Alta inspección del SNS, “nuestra labor con el equipo START es gestionar la bolsa formada por profesionales interesados en participar en estos proyectos. El equipo está integrado por 48 personas y está diseñado para desplegarse en menos de 72 horas”. Actualmente, hay un total de 384 profesionales seleccionados que forman parte de esta base de datos, hay 8 por cada uno de los 48 perfiles que componen el equipo y se relevan cada 15 días.

Dra. Sara Vivas: “Este tipo de intercambios genera beneficios mutuos significativos”

La Dra. Sara Vivas, subdirectora general adjunta de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, ha explicado su experiencia en el ámbito de la cooperación a través del asesoramiento a otros países.  “He tenido el privilegio de participar en diferentes proyectos de cooperación recibiendo a varias delegaciones que han manifestado su interés en el modelo de Sistema Nacional de Salud, concretamente en el modelo de formación sanitaria especializada que se ha desarrollado en España”, ha señalado Vivas.

En este sentido, los países han indicado fundamentalmente su interés en la gestión de las pruebas selectivas para el acceso a las especialidades médicas, ha detallado. Vivas ha señalado que este tipo de intercambios “generan beneficios mutuos significativos, por un lado, se produce un intercambio de conocimientos valioso para ambas partes. Desde nuestra perspectiva técnica aportamos ideas nuevos procedimientos y mejoras al conocer de cerca sus sistemas, y también obtenemos aprendizajes que podrían aplicarse en nuestro propio entorno, además de facilitar la creación de redes de colaboración contribuyendo así al desarrollo socioeconómico del país con el que se coopera”. Asimismo, la experta ha enfatizado que “nos permite comprender de manera más profunda los desafíos y realidades locales a los que se enfrentan que, muchas veces, son compartidos”.

Problemas para cubrir las plazas de difícil cobertura o para atraer y retener talento en los sistemas de salud son algunos de los ejemplos con los que se han encontrado en países diversos, ha señalado. A modo de conclusión, Sara Vivas ha afirmado que “formar parte de estos procesos nos hace sentir que, de alguna forma, el progreso del país beneficiado es también en parte consecuencia de nuestra participación y esa sensación de haber contribuido, aunque sea mínima, es una de las recompensas más gratificantes”. A colación de esta experiencia y en relación con la jornada de hoy, “cabe resaltar la importancia de impulsar este tipo de cooperación estableciendo como una política de mínimos a través de un consenso que se alcance en el Ministerio junto con la FCSAI y la AECID, y con la colaboración de las comunidades autónomas y de la OMC, para poder facilitar permisos de cooperación a los profesionales de salud y contribuir al desarrollo de todos de todos los países”, ha finalizado.

El Programa de Formación Médica Especializada de la AECID, la puerta de entrada a los sistemas de salud de otros países

La Dra. Oriana Ramírez, jefa de Área de Salud de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha dado a conocer el Programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria de la AECID que nace para contribuir al avance de los sistemas de salud hacia la cobertura universal de salud, aumentando el acceso a la atención sanitaria en los países donde opera. El PFME surge en 2015 en Mozambique y se han ido incorporando nuevos países como Etiopía, Níger, Bolivia, Mauritania, Mali, Bolivia, Paraguay o muy recientemente Egipto. Es un programa de colaboración técnica que, tal y como ha dicho la Dra. Ramírez, “pone en valor la calidad y eficiencia del Sistema de Salud español, basado en la cobertura sanitaria universal y la continuidad asistencial entre niveles de atención, y su Sistema MIR de formación de médicos especialistas. Considerando que los recursos humanos son la piedra angular para el buen funcionamiento del sistema de salud”.

A través del Programa se trabaja en la capacitación de profesionales de salud, la mejora de la gestión de los sistemas de formación especializada y el fortalecimiento de los servicios hospitalarios en los países socios. “Un ejemplo bonito fue acompañar la primera generación de anestesistas de Mauritania, los doce primeros anestesistas que existieron allí”, ha recordado. Según ha contado, se promueve crear una misión integral que garantice la calidad asistencial y la seguridad del paciente; así como la continuidad. “Además, supone la puerta de entrada para hablar de algo más amplio como es la cobertura sanitaria universal, las barreras de acceso a la sanidad, si existen copagos y cómo está estructurado el sistema nacional de salud en los países socios”, ha puntualizado.

Necesidad de una norma estatal para regular los permisos de los voluntarios

Por su parte, Beatriz Gutiérrez, técnica de Emergencias Humanitarias de la Subdirección de Emergencias Humanitarias de la Dirección de Acción Humanitaria de la AECID, ha puesto en evidencia las dificultades a las que se enfrenta el Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta de Emergencias (START) en relación con la regulación de permisos solidarios para cooperación y emergencias sanitarias. En este sentido, ha señalado que “ojalá haya un día en el que exista una norma común en España y que todos los voluntarios, con el gran esfuerzo y trabajo que hacen, no salgan perjudicados a la hora de pedir permisos para ir a terreno”. El Equipo START se creó para contribuir a la mejora y la eficacia de la respuesta de la Acción Humanitaria Española en emergencias. Es un equipo diseñado para desplegarse en menos de 72 horas. Compuesto por 469 profesionales y voluntarios provenientes en su mayoría de Madrid, Andalucía y Castilla y León y que incluye directores de hospital, anestesistas, epidemiólogos, fisioterapeutas, farmacéuticos, psicólogos y psiquiatras, entre otros especialistas. “Sin el compromiso de estos voluntarios, llamados los chalecos rojos, la labor del equipo sería imposible”, ha dicho. Sin embargo, ha denunciado que muchas comunidades autónomas no facilitan los permisos necesarios para que estos profesionales puedan participar en misiones humanitarias. “No nos lo ponen fácil”, ha afirmado. Y es que existe una falta de regulación en la concesión de permisos y la retribución de los voluntarios durante sus misiones. “El trabajo que hacen debe ser retribuido al 100%, pero en algunas comunidades autónomas esto no sucede”, ha advertido Gutiérrez. Además, ha detallado que algunos profesionales han llegado a ser dados de baja en la Seguridad Social durante los días que han participado en una misión. Otro aspecto problemático es la falta de conocimiento sobre el programa START dentro del propio sistema sanitario. “Muchos directivos de hospitales no saben lo que es START, por lo que debemos realizar una constante labor de información y sensibilización”, ha explicado.

Mutualidades al lado de cooperantes y voluntarios

Raquel García, directora de Relaciones Institucionales de Mutual Médica, ha explicado los seguros de vida y viaje que facilitan desde esta entidad. Así, ha destacado que “los médicos cooperantes desempeñan un papel esencial en atención sanitaria y su labor conlleva desafíos que no podemos ignorar. Por ello, desde Mutual Médica, consideramos fundamental ofrecerles la seguridad y el respaldo que necesitan para desarrollar su labor con tranquilidad, con un seguro especial gratuito para médicos cooperantes y voluntarios”. María Jesús Hernando, responsable de Indemnización Judicial de Relyens, ha puesto en relieve la colaboración que mantiene con la OMC para ofrecer mediante una donación un seguro de responsabilidad médica a los médicos que trabajan en el extranjero. “Se trata de un modelo mutualista al servicio de la solidaridad y por el contribuimos activamente a construir un sistema sanitario más seguro e integrador”, ha dicho.

Fuente: www.medicosypacietnes.com


COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.