La Organización Mundial de la Salud (OMS) lamenta que sólo 57 países consigan el 100% de sus donaciones de sangre de forma voluntaria y altruista, ya que todavía hay 24 países donde se paga por esta práctica

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre que se celebra este miércoles, 14 de junio, este organismo de Naciones Unidas recuerda que cada año se realizan unas 112,5 millones de donaciones de sangre y, de estas, en torno a un 1,65 millones de donaciones son pagadas.

Además, en 71 países más de la mitad de los suministros de sangre siguen dependiendo de esos pagos o de un familiar del afectado que necesita dicha donación, algo que sucede con más frecuencia en países de bajos o medianos ingresos.

Pese a todo, la OMS celebra que la donación altruista es cada vez más habitual y entre 2008 y 2013 un total de 159 países han notificado 10,7 millones de nuevas donaciones, y el mayor incremento se produce en el Sudeste Asiático (75%) y en la región africana (37%).

Sociedades Científicas de Atención Primaria, intensivistas e internistas han difundido un manifiesto en el que se posicionan en contra de la creación de nuevas especialidades, concretamente Enfermedades Infecciosas y Urgencias, argumentando, entre otros motivos, el incremento importante de costes que supondría y que no se justifican

Las Sociedades Científicas de Atención Primaria (semFYC, SEMERGEN y SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) se han unido contra la creación de nuevas especialidades, y piden que éstas se basen en las necesidades de la población. Así aluden al momento actual de paulatino envejecimiento demográfico y la creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles. Todo ello, en vísperas de la próxima reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la que participan el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas y que se celebra el próximo 21 de junio.

En un comunicado abogan por un sistema asistencial centrado en las necesidades del paciente, orientado a dar a cada uno de ellos la atención personalizada, integradora y en longitudinalidad que pudiera precisar, lo que "difícilmente encajará" con la "fragmentación" que supone la creación de estas nuevas especialidades.

Tras más de un año de retraso con respecto a lo marcado por la UE, ya está en vigor el Real Decreto 581/2017, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Esta nueva regulación tiene como objetivo reforzar el mercado interior y la libre circulación de profesionales mediante un reconocimiento más eficaz y transparente de las cualificaciones profesionales, entre ellas las pertenecientes al ámbito de la salud

La normativa, publicada en el Boletín del Estado del pasado sábado, permite la puesta en marcha una serie de medidas que vienen recogidas en este Real Decreto, que recuerda que el ámbito de aplicación comprende a los nacionales de los Estados miembros de la unión Europea (y del Espacio Económico Europeo) que pretendan ejercer, por cuenta propia o ajena, una profesión regulada en España.

La transposición de la Directiva 2013/55/UE incorpora novedades respecto de las condiciones mínimas de formación establecidas para determinadas profesiones, como la Medicina; las relativas al número mínimo de años de la formación básica de médico; y la posibilidad de dispensas relativas a ciertas partes de la formación de médico especialista, cuando se cuente con una especialidad médica anterior en un Estado miembro.

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica de gran prevalencia que afecta a unas 500.000 personas en España. Su incidencia no para de incrementarse debido al aumento del envejecimiento poblacional y a las enfermedades asociadas a ella

Así lo explicó en A Coruña, el doctor especialista en Geriatría y coordinador del Área de Gestión Clínica de Geriatría del Hospital Monte Naranco de Oviedo, José Gutiérrez Rodríguez en el 59 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y 29 de la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX). 

En su ponencia, Gutiérrez aseguró que la insuficiencia cardicaca se ha convertido en uno de los principales problemas sociosanitarios del país y paradigma de la Geriatría, ya que es la primera causa de ingreso hospitalario entre las personas de más de 65 años, con una alta incidencia en la sociedad, que incrementa el riesgo de institucionalización y que, además, se asocia a un alto índice de reingresos: entre el 12 y el 24% a los 30 días del diagnóstico. También a una mortalidad del 30% al año transcurrido o del 50% a los cinco años. Incidencia superior a multitud de enfermedades como el cáncer.