Los trabajadores que han recibido formación en salud y servicios sociales, así como en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y en educación tienen las menores tasas de paro en España y se sitúan por debajo que las de personas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica.

Así lo reflejan datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Según el organismo, el 55,5% de la población española de 16 o más años cuenta con formación general, lo que se corresponde con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato. El resto de la población tenía en 2024 alguna especialidad, destacando el sector de estudios de Negocios, Administración y Derecho (10,8%).

El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles comenzar a tramitar una proposición de ley del PP para contar con un marco regulatorio específico que proteja a los profesionales sanitarios y refuerce su seguridad ante agresiones y situaciones de violencia.

Como estaba previsto, la toma en consideración de la iniciativa ha salido adelante gracias a la mayoría absoluta del PP en el Senado y también ha contado con el apoyo de Vox y UPN. Ahora, la norma será remitida al Congreso para que decida cuándo continúa con su tramitación parlamentaria.

En febrero, el Pleno del Congreso de los Diputados ya rechazó esta ley del PP, que propone regular las medidas mínimas y básicas que debe implantar el empleador, público o privado, en los centros de trabajo, con el fin de “garantizar la seguridad y salud del personal sanitario” y de “prevenir y evitar el riesgo de sufrir daños por actos de violencia infligido por terceras personas”.

La última asamblea de la sección nacional de médicos de atención primaria urbana del Consejo General de Médicos (CGCOM), reunida de forma presencial y telemática y presidida por la Dra. M.ª del Mar Martínez Lao, representante nacional de atención primaria urbana del CGCOM, mostró su preocupación ante la gestión de las autobajas, el Borrador del Estatuto Marco y la imposibilidad de ciertos vocales de acudir a las asambleas por falta de permisos.

La Dra Mª del Mar Martínez Lao, representante nacional de atención primaria urbana, explicó las actividades llevadas a cabo por esta sección.

La participación en el Foro de Atención Primaria, donde hemos tratado el seguimiento de la gestión de las IT y la reunión mantenida con el secretario de Estado del Ministerio Dr Javier Padilla, representantes del INSS y Mutuas para la gestión de autobajas.

La Atención Primaria, sobre todo los problemas relacionados con la falta de profesionales sanitarios, y listas de espera en consultas y en pruebas diagnósticas han centrado parte de las quejas en materia sanitaria que ha recibido el Defensor del Pueblo en 2024.

La sanidad, que ha supuesto el 4,1 por ciento de las quejas recibidas al Defensor del Pueblo, “sigue teniendo retos importantes en la Atención Primaria que se constatan en cuestiones de personal, que “afectan de manera decisiva al funcionamiento de los centros”, ha señalado este martes el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, durante la presentación del Informe Anual, recogido por Europa Press, presentado este martes en el Congreso de los Diputados.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.