En un nuevo informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), coordinado por el Dr. Vicente Matas, se analiza pormenorizadamente la situación actual de las jubilaciones en el sector médico. Desde los requisitos establecidos para su percepción, hasta los complementos a tener en cuenta, pasando por su repercusión en las plantillas de los centros sanitarios, entre otros aspectos

Muchos médicos, cuando estaban próximos a la edad de jubilación, hace unos años, preguntaban si podían continuar trabajando unos años más. Con los drásticos recortes que hemos sufrido por la crisis, que por desgracia se han traducido en unas condiciones de ejercicio profesional muy penosas (masificación, presión asistencial, falta de sustitutos, acumulaciones, estrés…), ahora son menos los que quieren continuar y muchos los que preguntan ¿cuándo me puedo jubilar?, no aguanto más, estoy cansado.
 
Lo primero que tienen que saber es que al jubilarse perderán mucho, con relación a lo que vienen cobrando en activo, sobre todo si aún realizan guardias. Esto sucede porque aunque la inmensa mayoría cotizamos por el tipo máximo en el régimen general para el grupo 1 (Ingenieros y Licenciados) que para el año 2019 es de 4.070,10 euros/mes, doce meses al año, hay una parte importante de la nómina, sobre todo si se hacen guardias, por la que no se cotiza y por tanto no genera derechos, aunque la intención del gobierno es quitar este tope de cotización.

El último informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) integrado en la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que, con cerca de 280.000 casos de tuberculosis (TB) registrados en 2017, esta patología sigue siendo un importante problema de salud pública en la Región Europea de la OMS, incluidos los países de la Unión Europea /Espacio Económico Europeo (UE/EEE). La Región Europea cuenta con nueve de los 30 países con la mayor carga de tuberculosis multirresistente del mundo

En 2017 se notificaron 55.337 casos de tuberculosis en los 31 países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (UE / EEE), lo que dio lugar a una tasa de notificación de 10,7 por 100 000 habitantes en la UE/EEE. Las tasas general de notificación y la de la mayoría de los países han disminuido en los últimos cinco años.
 
De todos los casos de TB notificados, 39.903 (72.1%) fueron diagnosticados recientemente y 37.700 (68.1%) fueron confirmados por cultivo, o prueba de amplificación de frotis y ácido nucleico. En general, los grupos de edad adulta tuvieron una tasa de notificación de TB nueva y de recaída más alta que los niños menores de 15 años. Los niños menores de 15 años representaron el 4,4% de todos los casos de TB nuevos y con recaídas, lo que corresponde a una tasa de notificación de 2,9 por 100 000 habitantes. Las tasas más altas entre los niños de 0 a 4 años se observaron en Bulgaria y Rumania.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha activado una alerta ante la notificación de casos graves de hipercalcemia observados en adultos y en niños, un trastorno provocado por la elevación del nivel de calcio en la sangre. Según la AEMPS, la causa fundamental es la de haber utilizado una pauta de administración con una mayor frecuencia de dosificación que la recomendada

Concretamente, los casos notificados se relacionan con sobredosificación de preparados con colecalciferol en niños y calcifediol en adultos. Según los datos disponibles en las notificaciones, a los que hace referencia la AEMPS, dichos casos están relacionados con errores que se pueden producir tanto en la prescripción, como en la dispensación o en la administración del medicamento.
 
Según esta Agencia del Ministerio de Sanidad, se han notificado casos graves de hipercalcemia en recién nacidos y lactantes, asociados a la utilización de colecalciferol. En todos ellos se habían administrado a los niños dosis diarias muy superiores a las recomendadas para prevenir el déficit de vitamina D. Según la AEMPS, resulta llamativo que en algunos casos se haya utilizado una presentación para adultos, no autorizada para su uso en Pediatría.

De producirse un Brexit con acuerdo o sin acuerdo, las consecuencias para el Sistema Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) y para los profesionales médicos que en él ejercen pueden ser irreversibles,  ya que el Brexit está amenazando con convertirse en un desastre para el sistema de salud de Reino Unido, que ya sufre de años de recortes. El Boletín "Europa al Día" del Departamento de Internacional del CGCOM analiza el panorama desde el punto de vista sanitario

En los últimos días Los británicos han mantenido en vilo a la Unión Europea (UE) con sus negociaciones de última hora y sus votaciones en el Parlamento, en los que la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, ha encajado varias derrotas.
 
Sin embargo, el escenario poco ha cambiado: según la actual situación legal, el Parlamento británico ha aprobado el pasado día 14 de marzo dos pasos fundamentales en el tortuoso camino del Brexit, pero no definitivos: un aplazamiento en la fecha de salida, fijada en el 29 de marzo. Si el plan de May supera una tercera votación antes del próximo miércoles, será una prórroga corta; hasta el 30 de junio. Si es derrotado de nuevo, el retraso puede llegar a los dos años. Se rechazó además un nuevo referéndum. Los laboristas decidieron abstenerse, convencidos de que no era el momento de pasar a esa fase en definitiva de las cuatro mociones que debatió y votó el día 14 de marzo el Parlamento, solo la presentada por el Gobierno salió adelante.