La tasa de incidencia de gripe se está intensificando en España, afectando ya a 105,9 personas por cada 100.000 habitantes, según el último informe del Sistema de Vigilancia de Gripe del Instituto de Salud Carlos III, relativo a la semana del 6 al 12 de enero

A nivel nacional, el nivel de intensidad de actividad gripal es bajo, si bien el nivel de difusión es extenso y la evolución es creciente. Por ahora, la gripe está afectando a todos los grupos de edad, si bien su incidencia es menor entre los mayores de 64 años.

Por comunidades autónomas, Asturias y Navarra registran un nivel de intensidad medio, siendo bajo en las regiones, excepto en Baleares, Cataluña, Extremadura y Melilla que se mantiene todavía en basal al no haber alcanzado su umbral establecido para esta temporada. Asimismo, la difusión es extensa o local en la mayor parte de España, excepto en Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, que es esporádica, y nula en Melilla. La evolución es creciente, excepto en Baleares, Cataluña y Melilla, que permanece estable.

La exposición a químicos en el agua potable se asocia con un 5% de tumores de vejiga en Europa, lo que representa más de 6.500 casos anuales de cáncer de vejiga atribuibles a la exposición a trihalometanos (THM)

Ésta es una de las conclusiones de un macro estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que ha analizado por primera vez la presencia de estos compuestos químicos en el agua del grifo de 26 países de la Unión Europea.

Los trihalometanos son compuestos que se generan después de desinfectar el agua con productos químicos, y estudios previos ya habían asociado la exposición a largo plazo -que tiene lugar tanto por ingestión, inhalación o por absorción dérmica- con un mayor riesgo de cáncer de vejiga.

Los científicos del neoyorkino Instituto Sloan Kettering (SKI, por sus siglas en inglés), un grupo liderado por el oncólogo español Joan Massagué, han descubierto que la capacidad de los cánceres para hacer metástasis depende de su capacidad para cooptar las vías naturales de reparación de heridas, lo que abre una vía para su posible tratamiento

El adelanto científico, publicado en la revista Nature Cancer y que ha sido comunicado también por el propio Sloan Kettering Cancer Center, proporciona un marco novedoso para pensar sobre la metástasis -propagación del cáncer a otras regiones del cuerpo y responsable del 90% de las muertes por cáncer- y cómo tratarla -se desconoce qué hace que las células cancerosas sean capaces de hacer metástasis-.

A raíz de este estudio, el equipo ha concluido que las células iniciadoras de metástasis emplean un truco para propagarse: cooptan las capacidades naturales de curación de heridas del cuerpo. "Ahora entendemos la metástasis como la regeneración del tejido equivocado -el tumor- en el lugar equivocado, los órganos vitales distantes", confirmó Joan Massagué, director del Instituto Sloan Kettering y de la investigación de un tema en el que lleva inmerso 30 años.

Un estudio liderado por la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha evidenciado la dificultad que tienen las mujeres científicas de publicar en las revistas más prestigiosas, confirmando así el "mundo masculinizado" en el que se encuentran las publicaciones científicas

El trabajo, publicado en la revista 'Trials', ha analizado la evolución y características de los ensayos clínicos controlados y aleatorizados publicados en los últimos 50 años en publicaciones científicas de alto impacto como, por ejemplo, 'The Lancet', 'The New England Journal of Medicine' o 'Journal of The American Medical Association'.
 
Así, en el caso concreto de España, el autor principal del estudio, Ferrán Catalá-López, ha comentado que "no parece" que esté mal situada en términos de producción científica, con un nivel equiparable al de países como Australia, Bélgica, Dinamarca o Suecia, aunque por detrás de líderes como Francia, Italia y Holanda.