Profesionales sanitarios, expertos en calidad asistencial y Administración han coincidido en que la humanización es el “gran reto de la atención sanitaria”. Así lo han puesto de manifiesto en el XXII Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (SACECA) celebrado del 16 al 18 de noviembre en Almería con la “Humanización de la asistencia sanitaria” como tema central de análisis

El Congreso, que ha congregado a más de 400 profesionales, fue inaugurado por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, el propio presidente de SEDECA, Dr. Víctor Reyes Alcázar, y la directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Dra. Reyes Álvarez-Ossorio. En el Congreso ha participado también el presidente de la OMC, Dr. Serafín Romero.

En el acto inaugural, Marina Álvarez destacó que la humanización de la atención sanitaria consigue “mayor calidad en la práctica clínica y mayor satisfacción entre los profesionales y pacientes”, así como mejores resultados en salud y un mejor uso de los recursos.  “Al sentirse mejor tratados -dijo-, los pacientes mantienen mejores relaciones con el sistema sanitario”.

Desde la perspectiva profesional, para la responsable de la sanidad pública andaluza, la atención humanizada tiene que ver con la “calidad de la relación clínica, la empatía, el respeto, la consideración del contexto de cada paciente, su historia de vida, sus necesidades y sus expectativas”. Tras señalar el compromiso de los profesionales con este enfoque en la atención sanitaria, aseguró que “es muy importante que la organización cuide a sus profesionales con políticas de estabilización laboral y desarrollo profesional”


Para la consejera, medidas como la recuperación de los equipos de referencia en Atención Primaria o la creación de los equipos para la atención a pacientes crónicos complejos, “van a ser decisivas de cara a la personalización y la humanización de la atención, porque facilitarán unos cupos más asequibles y un mejor conocimiento de las realidades de cada paciente”.

Finalmente, dijo que la humanización tiene que “disponer de un importante respaldo político, social e institucional, que promueva la generación de derechos y proporcione las condiciones que permitan garantizarlos”.

Dr. Serafín Romero: “Hay que levantar la voz ante los problemas que están incidiendo negativamente en la humanización”

Tras el acto inaugural, el presidente de la OMC, Dr. Serafin Romero, participó en una mesa sobre la “Humanización de la atención a los profesionales”. Moderada por el Dr. Antonio Torres, director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, participaron también los doctores José Joaquín Mira, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y   Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

El Dr. Romero inició su intervención aludiendo a la “compasión” como “el alma misma de la medicina” en alusión al mensaje que el Papa Francisco dirigió a los médicos y que forma parte de los compromisos del profesionalismo médico.

El presidente de la OMC hizo referencia al Código de Deontología Médica que recoge los deberes con el paciente: “la principal lealtad” del médico, al derecho del paciente a decidir libremente; del deber del médico de informar de forma “comprensible, con veracidad, ponderación y prudencia”, y también a las obligaciones a la hora de asumir las consecuencias negativas de sus actuaciones y errores, ofreciendo una “explicación clara, honrada, constructiva y adecuada”.

Expuso la propuesta llevada a cabo por el Foro de la Profesión Médica para que la relación médico-paciente sea considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y describió los beneficios que esta relación genera: “mejora el bienestar y la salud; evita el sufrimiento; reduce las pruebas e intervenciones complementarias innecesarias, y mejora la adherencia y la relación interpersonal que centra las expectativas del paciente en el entorno asistencial real ”.

Tras señalar que la mayor parte de las consultas de Atención Primaria se producen por “soledad y por miedo”, abogó por “elevar la vista de nuestro ordenador y centrar un rato la mirada en el paciente que tenemos delante”.

El presidente de la OMC hizo referencia también a los riesgos y amenazas de esta relación médico-paciente y señaló, entre otras, la burocratización, el excesivo intervencionismo gerencial, y el hecho de que “la eficiencia, mal entendida”, acabe convirtiéndose en una excesiva  intervención que rompa la relación medico paciente”.

También apuntó como amenaza las influencias económicas. “La salud vende -afirmó- y todos somos conscientes por donde pueden caminar los conflictos de intereses que pueden estar afectando directamente a esa relación”.

Los avances científicos, la tecnificación, los límites de la medicina, son para el Dr. Romero otros de los riesgos. “Hoy estamos convirtiendo los cambios fisiológicos en enfermedades; y de los conflictos estamos haciendo patologías al igual que detrás de las catástrofes aparece siempre un medicamento”.

La especialización y la “superespecializacion”, (50 especialidades, y más de 200 sociedades cientificas) “cada una viendo la realidad desde su entorno” también influyen y, en este sentido, dijo que “es preciso avanzar para que, por ejemplo, un residente en cardiología, por ejemplo, no sea al final un especialista solo en una técnica”.

Para la humanización de la medicina, destacó la importancia de conocer cómo se informa al paciente para que sepa “dónde dirigirse, al igual que los propios profesionales sanitarios sepamos donde dirigir al paciente” y también reseñó la necesidad de una mayor formación ante tanta información.

El Dr. Romero se preguntó si en el Grado en Medicina  estamos consiguiendo formar en habilidades y competencias que impriman al ejercicio del medico de humanización como son “la escucha, la empatía y la compasión”. “Muchos de nuestros estudiantes -afirmó- acaban el Grado y no han visto morir a nadie y esto es algo esencialmente importante”.

Finalmente, dijo que la profesión médica tiene hoy que levantar la voz ante todos estos problemas que están incidiendo muy negativamente en esa humanización del entorno sanitario y, especialmente, en la práctica de la medicina.

Humanizando la atención a las segundas víctimas: los profesionales

El Dr. José Joaquín Mira habló de la humanización en la atención a las segundas víctimas, los profesionales, que están de detrás de un incidente en el que un paciente sufre un daño o efecto adverso, situación  que “tiene un impacto laboral y emocional en los profesionales”.

Desde el punto de vista laboral, aludió a una encuesta realizada en su universidad, según la cual, el 21%  de los profesionales que trabajan en Atención Primaria y el 15% que lo hacen en Atención Hospitalaria, necesitan una baja laboral; el 12% en AP y el 15% en AH, solicitan el traslado de servicio o centro y el 2% en AP y el 1% en AH abandonan la profesión.

Abogó por atender las emociones del paciente tras un efecto adverso y cuidar a las segundas víctimas porque es preciso -dijo- “sentirse escuchado y comprendido. No juzgado; poder hablar con colegas de lo sucedido y analizarlo juntos; saber cómo actuar en relación al paciente y participar en la definición de medidas a implantar para evitar que vuelva a pasar” y, por supuesto, “pedir disculpas al paciente”.

Finalmente, abogó para que las organizaciones y mandos intermedios introduzcan la necesidad de una cultura para “aprender de nuestros propios errores”.

Humanizar la sanidad para mejorar la calidad de sus servicios

El Dr. Joan Carles March habló de humanizar la sanidad para mejorar la calidad de los servicios. Dijo que la Humanización se ha convertido en una “palabra mágica” y que hablar de ella “nos compromete con los derechos que de ella se derivan y la coherencia con los valores que se siente como peculiares e inalienables”.

Para el Dr. March, humanizar es una cuestión ética y la humanización implica un “abordaje integral de la persona, donde interactúan las dimensiones biológica, psicológica, social y conductual”.

Humanizar la sanidad -afirmó- es “cuidar”, “mirar a los ojos y coger la mano”, actuar con “pequeños gestos que importan y mucho en la atención que los pacientes reciben”, “informando en términos comprensibles”, “sabiendo llorar con las familias”, “acompañando a los pacientes a lo largo de una estancia hospitalaria”, entre otras cosas.

Ante la humanización, los centros sanitarios tienen, según el Dr. March, algunas asignaturas pendientes que han de ser afrontadas desde una ética asistencial. Una herramienta fundamental será la “escucha” de los pacientes y asociaciones de pacientes e “implicarlos con información, formación y apoyo emocional”. Escuchar la opinión y la experiencia de los familiares y, por supuesto, a los profesionales que deben tener “alma”, es decir, “profesionales con honestidad, humidad, habilidad y humanidad”.

Finalmente, abogó por la necesidad de formación en habilidades de humanización: “comunicación, relación de ayuda, escucha activa y compasión” para la humanización de la asistencia.   

FUENTE: medicosypacientes.com


COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.