Según el cardiólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el doctor Francisco Fernández-Avilés, "la respuesta definitiva frente a la `plaga cardiovascular´ vendrá del abordaje biológico y su integración con los avances tecnológicos y farmacológicos. Factores que deberán poner coto a los desafíos más acuciantes que tiene actualmente la Cardiología, principalmente la insuficiencia cardiaca y la muerte súbita". Algo posible, según el especialista, mediante los biomarcadores, la genética y las terapias regenerativas capaces de revolucionar el abordaje de estos problemas. "La aplicación de dicha genética y biomarcadores a la clínica cardiovascular ya es una realidad, pero aún será necesaria una mayor investigación para su perfeccionamiento", en palabras del cardiólogo.

Cuidando la víscera más preciada

En espera de que se materialicen y universalicen en los hospitales y la Atención Primaria los adelantos prefigurados por el doctor Fernández Avilés, siguen siendo necesarias las diferentes farmacoterapias destinadas a velar por el buen funcionamiento del corazón. En lo tocante a los diagnósticos y tratamientos en la fase aguda del evento isquémico cardiaco, las terapias ya asentadas en el mercado facilitan la supervivencia, y reducen el riesgo de desembocar en insuficiencia cardiaca y otras complicaciones concomitantes. Son fármacos tan bien conocidos como los anticoagulantes, los antiagregantes, los bloqueadores y los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina y las estatinas, entre otros; además de ciertas combinaciones presentaciones en formato polipíldora, para permitir mejores tasas de adherencia a los tratamientos, verdadero problema en Cardiología.

En general, el ámbito clínico conoce las bases fisiopatológicas de la principal problemática cardiovascular. Ahora es mucho mayor la literatura científica sobre el uso de la aspirina, las heparinas de alto y bajo peso molecular, los antiagregantes (clopidogrel) y los inhibidores, ya sean los directos de la trombina, los del factor Xa o los de la glucoproteína IIb/IIIa, en la fase aguda del infarto. Sin olvidar los fármacos bloqueadores beta ni los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) y las estatinas, arriba mencionados.

De la farmacia al paciente

El gran mercado de los medicamentos para el infarto de miocardio se inscribe en las ventas realizadas desde las oficinas de farmacia. Es cierto que se administran fármacos en hospital, pero una vez superadas la fase aguda, el tratamiento es dispensado en el ámbito comunitario. Para conocer estas ventas, el presente artículo muestra información a Sell Out, es decir, desde las propias oficinas a los pacientes finales. Con ese fin se ha prescindido en esta ocasión del grupo C05, de los preparados antihemorroidales y antivaricosos, del tradicional Top 5 con las principales clases terapéuticas estudiadas por esta cabecera en los mercados de medicamentos dedicados a cuidar el Aparato circulatorio. Para conocer este Top 4 a nivel 2 de esta porción de las ventas en farmacias, se desglosan los datos aportados por QuintilesIMS a escala nacional (NPA), recogidos en miles de euros (valor) y miles de unidades (volumen). Las cifras de las tablas anejas, se expresan a Precio de Venta Laboratorio (PVL) del Mercado Farmacéutico Nacional (MNF), durante el período que transitó entre abril de 2016 y marzo de 2017 (MAT 03/2017).

Avances entre Prilos y Sartanes

Para contener la "cascada de enzimas" que desemboca en la generación de angiotensina II, la clase líder en aparato cardiovascular, e infarto de miocardio, constituida por los agentes con acción sobre el Sistema renina-angiotensina (C09) resultan esenciales para manejar la presión sanguínea. En su conjunto, hacen posible la vasoconstricción e inhiben la salida de agua y sodio desde el riñón. Por un lado, los inhibidores de la renina evitan la producción de angiotensina II, mientras que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA, "prilos"), anulan la acción de la enzima responsable de convertir la angiotensina I en la ya citada angiotensina II. Por su parte, los antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA-II, "sartanes"), impiden la unión de la angiotensina II con su receptor específico (AT1). Se trata de un universo de gran predicamento clínico y farmacéutico en el que se destacan moléculas como el captoprilo, el enalaprilo, el linisoprilo o el quinaprilo; además de antagonistas de los receptores de angiotensina como losartán, valsartán o irbesartán, entre otros.

Desde el punto de vista mercantil, los agentes que actúan sobre el Sistema renina-angiotensina (C09) experimentaron un crecimiento en valor del 1,5% a MAT de marzo de 2017, cifra que, aunque inferior al 2,4% anotado en junio de 2016, les permitió ocupar una cuota de mercado en esta magnitud del 36,7%, correspondiente a unas ventas próximas a los 583 millones de euros. En volumen, su crecimiento fue del doble, ya que con una subida del 3% en %PPG, los laboratorios de esta clase pudieron dar salida al mercado cerca de 84,5 millones de unidades, dentro de una cuota del 32,2%.

Con cierta diferencia, el laboratorio que más destacó en esta clase durante el periodo estudiado fue Menarini, cuyo incremento en valor fue del 2,9%, con una cifra de ventas encaminada a los 70 millones de euros, encuadrados en una cuota de mercado del 12%. Esto fue posible tras vender casi 3,8 millones de unidades, con un crecimiento en volumen del 6,9% y una cuota de mercado del 4,5%. Tocó a Daiichi Sankyo ocupar la segunda posición del Top 3 Manufacturer, a pesar de perder el -1,1% en valor, durante el periodo analizado. Con ello, este laboratorio se adueñó del 9,7% de la cuota de mercado, equivalente a los más de 56,3 millones de euros logrados. Su descenso en valor fue compatible con su subida en volumen, que fue del 2,6%, con aproximación a los 3 millones de unidades vendidas, dentro de una cuota del 3,5%. Pfizer completó el trío ganador de estos medicamentos, poniendo en positivo el decrecimiento de su antecesor, de matriz japonesa. En este periodo, la multinacional americana creció el 1,1% en valor, correspondiente a una cuota de mercado del 9,4%  y unas ventas en progresión a los 55 millones de euros. Algo únicamente posible después de vender más de 2,8 millones de unidades, con un crecimiento del 5% y una cuota de mercado del 3,4% en volumen.

Como en todo el tramo del mercado analizado, todas las empresas y compañías agrupadas bajo la etiqueta de Total otros cosecharon grandes cuotas. En el caso de los medicamentos de la clase C09, la porción registrada fue del 69%, una vez que este colectivo formado por 90 empresas creció en valor el 1,7% y el 2,8% en volumen. Es decir, que estas firmas se aproximaron a los 75 millones de unidades vendidas, por un valor que superó los 402 millones de euros.

Dentro de esta clase terapéutica líder, las marcas más vendedoras fueron Ixia, Ixia Plus y Olmetec. Con esto se observaron dos cambios respecto al MAT de 2016 recogido por esta cabecera en septiembre de 2016, momento en que las marcas líderes fueron Ixia, Olmetec y Openvas.

Mayor poder desengrasante arterial

Como segunda clase terapéutica en ventas, los fármacos Antiatero-escleróticos y reguladores lipídicos (C10) volvieron a cumplir su función saneadora de los vasos sanguíneos. Con su ataque a las concentraciones de colesterol total, colesterol "malo" (colesterol LDL) y las sustancias grasas (triglicéridos) que circulan en la sangre, completan su acción beneficiosa con un incremento del colesterol "bueno" (colesterol HDL). Esta ayuda de cardiólogos y médicos de familia, cumplen las misiones explicadas cuando la dieta del paciente resulta insuficiente. Se trata de los inhibidores de la reductasa, que también combaten las placas de grasa en las arterias, y las estatinas, con la Atorvastatina a la cabeza, para retrasar la producción de colesterol en el cuerpo e impedir, o reducir,¡ su acumulación en las arterias. Tanto a MAT de diciembre de 2016, como en mazo de 2017 esta clase terapéutica fue dominada en sus ventas en valor por Ezetrol, Crestor y la Atorvastatina de  Cinfa.

En términos de ventas, los preparados antiatero-escleróticos y reguladores lipídicos mostraron un excelente comportamiento al crecer un 8,8% en valor registrado a marzo de 2017, inferior sin embargo al 9,4% observado en junio de 2016. Esto les permitió obtener un rédito de casi 546 millones de euros, dentro de una cuota de mercado del 34,4%. En volumen tampoco les fue mal, ya que dieron salida a más 70,6 millones de unidades de producto, con un crecimiento en volumen del 2,5% y una cuota total del 26,9%.

FUENTE: immedicohospitalario.es


COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.