La Vocalía Nacional de Médicos de Hospitales, que reúne a todos los representantes provinciales de esta sección de los Colegios de Médicos, se planteó en la última Asamblea estudiar la repercusión que la atención de los pacientes ingresados en Urgencias tiene sobre las diferentes especialidades hospitalarias. El interés se centra, en concreto, en revisar aspectos como la existencia de protocolos específicos de atención o la organización establecida en los centros sanitarios para estos casos, entre otros
"Se trata de conocer la realidad de cómo repercute dicha atención en aquellas especialidades hospitalarias en las que se hacen guardias", según expuso la representante nacional Dra. Carmen Sebastianes, quien recordó que "los médicos hospitalarios tienen que atender cualquier tipo de urgencia que se produce dentro del centro sanitario, incluidas las propias de los Servicios de Urgencia", lo que conlleva "grandes sobrecargas de trabajo además de presión asistencial". El interés de la Vocalía se centra, fundamentalmente, en analizar aspectos como si existen protocolos específicos de atención, la organización en los centros sanitarios, entre otros.
Problemática de acceso a medicamentos
Otra parte de la Asamblea se dedicó al análisis de la problemática actual sobre el acceso a medicamentos innovadores, con el fin de que los vocales pudieran despejar ciertas dudas sobre este tema, tales como ¿por qué los medicamentos son caros?; ¿cómo se determina el precio y cuál es el coste adecuado de un fármaco? ¿cuáles son los costes reales de I+D?; ¿cuáles son los gastos de fabricación
Para dar respuesta a estas y otras cuestiones sobre este tema se contó con la participación de dos expertos en la materia: el Dr. Ramón Gálvez, experto en gestión de servicios de salud, y el abogado Javier Sánchez Caro, abogado y profesor honorario de la Escuela Nacional de Sanidad. Ambos han dedicado buena parte de su trayectoria profesional a investigar sobre la dificultad del acceso a los medicamentos, poniendo el acento en los riesgos que acarrea para la población el no tener a su alcance fármacos esenciales.
Como se puso de manifiesto durante esta sesión, la industria farmacéutica está constituida por empresas multinacionales en las que los productos farmacéuticos son considerados como bienes con los que se gana dinero. Bajo este escenario, el precio del medicamento no resulta de la suma de los gastos de investigación más los derivados de la distribución y de una ganancia razonable, sino que la empresa farmacéutica decide el precio máximo que puede obtener, tras haber estudiado aspectos como la prevalencia de la enfermedad o la presión social sobre dicho medicamento, entre otros.
Además, según se señaló, en las negociaciones con el ministerio del ramo del país correspondiente, siempre hay cláusulas secretas que no transcienden a la población. Por otra parte, es sabido que uno de los objetivos de la industria farmacéutica es la exclusividad del producto, a través de la patente que garantiza que por un periódo de hasta 20 años no habrá competencia sobre dicho fármaco. Este poder por parte de la industra farmacéutica conduce a una gran variabilidad en los precios entre distintos países. Así, el tratamiento durante tres meses con un determinado fármaco puede ser en Alemania un 30 por ciento más caro que en España, y, por ejemplo en Egipto, 100 veces más barato que en nuestro país.
Todo ello, como se recalcó, lleva a un desajuste importante que pone en riesgo el acceso a los medicamentos por parte de la población, no sólo en los países pobres, sino también en los más desarrollados, como está sucediendo en la Unión Europea donde, en 2015, millones de personas no pudieron comprar medicamentos recetados por sus médicos en la sanidad pública.
Según pusieron de manifiesto los expertos participantes en esta Asamblea de Hospitales, "esto es solo la punta del iceberg", al tiempo que consideraron necesario buscar alternativas, ya que "de seguir así se pondría en riesgo la estabilidad del sistema sanitario".
Formación en soporte vital básico
Otro de los puntos del orden del día incluido en la Asamblea fue la conveniencia de ofrecer formación al personal no sanitario sobre soporte vital básico y uso del desfibrilador.
Desde esta Vocalía se entiende que, actualmente, hay una demanda social con respecto al aprendizaje de estas técnicas, puesto que está demostrado estadísticamente que una actuación a tiempo en los primeros minutos de parada cardiorrespiratoria de una persona le puede salvar la vida.
Fuente: medicosypacientes.com