“La troncalidad: Y ahora qué?” fue el tema central de un seminario organizado por la Asociación Madrileña de Administración Sanitaria (AMAS) en la sede del Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM), moderado por su presidente, Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, y con la participación del presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sendín, la presidenta del CEEM, Marina García y el expresidente del CNECS, Dr. Alfonso Moreno. Los ponentes coincidieron en la necesidad de afrontar el modelo de formación especializada con un diseño "totalmente diferente" al establecido en el R.D.639/2014.

La sesión fue moderada por el Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, y contó con la participación de los Dres. Juan José Rodriguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); Alfonso Moreno, catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad Complutense; y Marina García, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Tras remontarse a los orígenes del Sistema MIR, el presidente del ICOMEM, valoró positivamente el modelo actual “cuyo éxito ha venido demostrándose a lo largo de las últimas décadas, con muchos más pros que contras”, según dijo. Hasta que en2014 se promulgó el R.D. 639/2014 que plantea una reforma del modelo formativo bajo el nombre de “troncalidad”.

El Dr. Sánchez incidió en la polémica generada dentro del sector sanitario en torno a este nuevo sistema y su regulación, que, finalmente, ha dado lugar a la anulación por parte del Tribunal Supremo del Real Decreto que lo regula debido, a su juicio, "más a cuestiones de carácter económico que a su formato”.

Sobre el futuro del sistema y el camino a seguir planteado por el presidente del ICOMEM, disertaron los Dres. Juan José Rodríguez Sendín, Alfonso Moreno, además de Marina García, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

La troncalidad, desde el punto de vista del presidente de la OMC, ha ido sufriendo "un proceso de degeneración de difícil recomposición, después de 12 años que se lleva trabajando en el nuevo modelo". A su juicio, el fracaso del nuevo modelo "no solo se debe a una cuestión económica, sino a la falta de acuerdo sobre su contenido".

Recordó que existe una serie de retos respecto a la formación continuada que todavía no se han superado. Entre ellos destacó la necesidad de cambios en el proceso selectivo; en la adaptación del Plan Bolonia y también en la formación de postgrado.

Otros retos a atender son: la gestión y relaciones con la industria; la superación de conflictos éticos relacionados con el proceso formativo; dar prioridad a las habilidades comunicativas; y definir qué tipo de médicos precisa el sistema e introducir los cambios formativos enfocados al nuevo perfil profesional.

Al Dr. Rodríguez Sendín le parece preocupante  que estudiantes de muchas Facultades de Medicina no vayan a pisar a lo largo de su formación un centro de salud, a lo que se suma una reciente propuesta para que la rotación por el centro de salud deje de ser obligatoria para el tronco de las especialidades médicas, y dejarlo en función de la decisión de los tutores de que los residentes roten o no por el primer nivel asistencial. “Parece que se nos olvida que gran parte del éxito del modelo sanitario actual depende del funcionamiento de la Atención Primaria”, subrayó.

Los cambios en la formación especializada pasan, además, por dar respuesta a ciertas cuestiones como el tipo de médicos para el futuro; los cambios formativos hay que introducir para diseñar el nuevo perfil; y qué tipo de docentes se van a ocupar de ello.

Dicha formación, además, ha de tener en cuenta una serie de parámetros como: deontología, profesionalismo, valores; competencias transversales; y competencias específicas; y, además, habrá que asegurar que la competencia se actualiza y se mantiene.

"No podemos dedicar otros 14 años más en el análisis permanente de algo tan importante que va a condicionar el futuro del sistema que nos permite atender la salud de los ciudadanos", según señaló. De ahí la necesidad de definir, entre todos, el profesional que demanda la ciudadanía y evaluar. Apeló, para ello, al "consenso político serio y formal" que provenga de los grupos políticos. Además, se trata de lograr un continuum educativo completo; e implementar el Desarrollo Profesional (DP) (desligado de intereses) y evaluar.

El expresidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS) Dr. Alfonso Moreno hizo un repaso a la normativa que blinda la formación médica, desde la LOPS hasta el último Decreto R.D. 639/2014.

Recordó los orígenes de la troncalidad que se remontan a 2005, siendo ministra de Sanidad, Elena Salgado, quien encargó al Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, un documento base que servirá para elaborar la normativa que regule la troncalidad de la que ya se elaboró un primer decreto en 2011 que finalmente no prosperó.

El Dr. Moreno lamentó “la oportunidad perdida” porque con ello se hubiera completado la reforma formativa al coincidir en el tiempo con el Plan Bolonia destinado a la renovación de la formación de pregrado.

Para el expresidente del CNECS el principal fallo del nuevo modelo de troncalidad es el ruido que ha generado, “y que no le ha venido nada bien”, al tiempo que aseguró ignorar cuál es el futuro del modelo. Aparte, recordó que, desde el Consejo de Estado, se advirtió en varias ocasiones de los fallos en la memoria económica del último modelo propuesto.

Mientras, Marina García, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), lamentó la falta de conexión entre las instituciones que se ocupan de la formación del estudiante de Medicina, todo ello genera una gran desconfianza a los que nos estamos preparando.

“Nos movemos en un sistema muy heterogéneo en el que no tenemos muy claro hacia dónde van los intereses”, criticó. Precisamente, una de las reivindicaciones de los estudiantes pasa por que las Administraciones sanitaria y educativa nos ofrezca más garantías sobre nuestra formación.

Desde el CEEM se considera que se están formando demasiados estudiantes, y que se está procediendo a una apertura excesiva de Facultades de Medicina, mientras faltan otro tipo de recursos para mejorar la calidad de la enseñanza y para incentivar y hacer más competentes a los profesionales que se dedican a la docencia. Además, aludió a “la tremenda desigualdad a la que asistimos en las Universidades españolas. Tenemos más facilidad para estudiar y convalidar créditos en Universidades europeas que en las de las CC.AA.”, según sus palabras.

El examen MIR fue otro de los aspectos abordados por la presidenta del CEEM, quien instó a que no se deje pasar un año desde que se acaba la carrera hasta que se puede acceder a la prueba, abogó, en definitiva, por el continuum formativo, para que el grado y la especialización formen parte de un todo.

Fuente: medicosypacientes.com


COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.