Los representantes provinciales de los médicos jóvenes se han reunido hoy viernes, 17 de marzo, para celebrar la asamblea de la sección nacional en la sede del Consejo General de Médicos. En el encuentro, han hecho balance y planificación de nuevas acciones al respecto del estudio sobre guardias MIR, así como han avanzado en la organización de la asamblea europea de médicos jóvenes que se celebrará en nuestro país en octubre, y en la publicación del libro Blanco sobre Formación Sanitaria Especializada.
En esta cita, los representantes de los médicos jóvenes, liderados por el Dr. Domingo Antonio Sánchez, han actualizado la situación del 'Estudio sobre jornadas laborales y descansos de los MIR en España'. Dicho estudio se presentó el pasado mes de enero, y durante la asamblea se han analizado su impacto y amplia repercusión, y se han establecido las próximas acciones. Entre estas destacan los futuros encuentros con el Defensor del Pueblo; Ministerio de Trabajo y la línea de trabajo activa en el seno de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.
Libro Blanco de la Formación Sanitaria Especializada
Finalmente, han trabajado en la preparación de una jornada parlamentaria en la que se debatirá el modelo actual de formación sanitaria especializada (FSE), y en la cual se presentará el libro blanco sobre esta.
El Dr. Domingo Antonio Sánchez, representante nacional de médicos jóvenes del Consejo General de Médicos (CGCOM) repasa en esta entrevista la situación actual que vive la profesión, y en especial el sector más joven, un escenario que califica como “tormenta perfecta” en la que echa en falta “un liderazgo claro por parte de la administración”.
En esta charla con “Médicos y Pacientes” adelanta parte de la actividad y agenda política que llevarán a cabo en 2023 como la presentación de un Estudio sobre las cargas y las condiciones de trabajo de los MIR; la elaboración un Libro Blanco sobre la Formación Sanitaria Especializada, donde se hará una profunda reflexión y una batería de propuestas sobre nuestro sistema formativo, y la celebración de una cumbre sanitaria europea de médicos jóvenes.
El año finaliza con movilizaciones y huelgas por gran parte de España ¿Qué está sucediendo? ¿Cuál es la impresión del colectivo al que usted representa?
Está sucediendo lo que veníamos advirtiendo, una tormenta perfecta. Mi colectivo fue el que primero empezó con las movilizaciones hace ya más de un año. Veníamos advirtiendo que la precariedad laboral asociada a la medicina de campaña ejercida durante la pandemia no puede ser la tónica de funcionamiento habitual de nuestro sistema, y esto es lo que ha calado en todo el conjunto de la profesión. La impresión por parte de mi colectivo es descorazonadora, no vemos el liderazgo claro por parte de la administración que es necesario para salir de una situación de crisis como la que nos está tocando vivir.
El presidente de la Asociación Médica Mundial, Dr. Osahon Enabulele, ha advertido sobre los crecientes casos de intimidación, acoso y exceso de trabajo de los médicos en formación.
En un discurso este fin de semana en la primera Conferencia de la Red Internacional de Médicos Jóvenes celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, el Dr. Enabulele dijo que la consecuencia de esto fue un aumento del agotamiento físico y mental entre los médicos jóvenes.
«El nivel decreciente de tutoría en la profesión médica ha dejado a la mayoría de los médicos jóvenes desilusionados, algunos abandonaron la profesión médica o buscaron caminos profesionales alternativos, situación que ha impactado negativamente en la prestación de atención médica y los resultados de salud”.