El Dr. Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de Atención Primaria Rural del Consejo General de Médicos (CGCOM) repasa en esta entrevista la situación actual que vive la profesión, y en especial su especialidad que es la que está viviendo la crisis más aguda en el ámbito de la sanidad, una especialidad que “resuelve cerca del 90% de todos los problemas de salud”.

En esta charla con “Médicos y Pacientes” insiste en la relación directa entre el agravamiento de las condiciones de trabajo y su negativa repercusión en la atención prestada y en del deterioro de la relación médico-paciente y destaca la necesidad de destinar hasta el 25% del presupuesto de sanidad a la AP así como adecuar las platillas y dotar de estabilidad a los profesionales, mejorar retribuciones y mayores incentivos fiscales o autogestión, para poder salvar un nivel asistencial que está en quiebra.

El año finaliza con movilizaciones y huelgas por gran parte de España ¿Qué está sucediendo? ¿Cuál es la impresión del colectivo al que usted representa?
 
Las huelgas, movilizaciones y declaraciones que se están produciendo en más de la mitad de las CCAA es el resultado del malestar general los médicos de AP ante una situación que se viene arrastrando desde hace años en los que no se han abordado sus problemas con seriedad ni con perspectiva de futuro.

Los gestores y responsables sanitarios, en el mejor de los casos, han ido parcheando los que se iban produciendo y no veían más allá de las próximas elecciones.
 
La impresión de los médicos de AP (médicos de familia y pediatras de AP) es de desasosiego, desánimo, frustración, pero estas movilizaciones son el único camino si queremos cambiar esta dinámica tan perniciosa para los médicos, pacientes y todo el SNS.
 
¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de la sanidad en 2022?
 
Qué duda cabe que a pesar de todo hay aspectos positivos, han aumentado, aunque ligeramente, las plazas MIR de Medicina de Familia y la visibilidad de la AP. Las mismas movilizaciones son positivas porque son un paso hacia adelante en la solución de los problemas. En algunas CCAA se están llegando a acuerdos en la buena dirección, aunque es necesario profundizar y avanzar en ellos y que no se queden sólo en buenas intenciones.
 
Creo que lo peor ha sido el agravamiento de las condiciones de trabajo y su negativa repercusión en la atención prestada y en del deterioro de la relación médico-paciente con aumento de las agresiones.
 
2023 es un año electoral ¿Qué deberían de llevar los programas electorales en materia sanitaria?
 
En primer lugar, me gustaría decir que 2023, por los procesos electorales, no sea un año perdido en la solución de los problemas de la AP.
 
No hay fórmulas mágicas para solucionar los problemas de la sanidad, nadie tiene la solución perfecta, por eso se necesita una voluntad de diálogo para hacer de la sanidad una cuestión de estado y llegar a un pacto entre todos los partidos políticos y agentes implicados, como viene abogando desde hace tiempo el CGCOM.
 
Creo que los programas electorales deben incluir tanto medidas que solucionen los problemas acuciantes actuales como a largo plazo, entre estas una   actualización de la Ley General de Sanidad de 1986, desde entonces ha habido importantes cambios que no están adecuadamente recogidos en la misma.
 
Deben contemplarse aspectos como aumento de la financiación de la AP hasta el 25% del presupuesto de sanidad, adecuada planificación, organización y gestión, apropiada política de recursos humanos con adecuación de las platillas y estabilidad laboral, aumento de retribuciones, jornada laboral, incentivos fiscales o autogestión.
 
En definitiva, voluntad de abordar sus problemas con propuestas realistas, blindar el SNS y que la Atención Primaria sea el sistema vertebrador del mismo.
 
Falta de médicos ¿Cómo es la situación en su especialidad? ¿Qué ha fallado y que hace falta para no quedarnos sin profesionales?
 
Creo que la situación de la AP es de sobra conocida, una situación pésima con problemas de falta de profesionales, desmotivación, elevadas cargas de trabajo, precariedad laboral, falta de reconocimiento y de prestigio, no sólo ante la sociedad, sino también, ante nuestros propios compañeros de otras especialidades que, a veces, no conocen ni valoran nuestro trabajo. Poco consuelo aporta que está situación se repita en gran parte de los países de nuestro entorno. Una de las consecuencias de años de abandono de la AP es la actual situación de falta de médicos.
 
Para evitar que esta carencia siga aumentando es necesario dignificar el trabajo que hacemos todos los médicos de AP y abordar su planificación futura desde todos los niveles. En la Universidad y Facultades de Medicina dar a conocer todas las posibilidades que ofrece ser médico de AP a los estudiantes. Para los que estamos trabajando, hacer que las condiciones de trabajo nos estimulen a seguir y no pensar en abandonarlo antes de tiempo. No hace muchos años compañeros alargaban su vida laboral incluso hasta los 70 años, ahora se piensan adelantar la jubilación o desean que le llegue la edad legal para jubilarse, y eso en un síntoma muy evidente de que algo se está haciendo mal.
 
Las nuevas generaciones de médicos/as ya no ven tan atractivo trabajar en el SNS ¿Qué se puede hacer para retener el talento?
 
Con relación a la falta de médicos en AP no ayuda el sistema hospitalocentrista y tecnologicista actual ni la falta de prestigio con infravaloración del trabajo que se realiza en este nivel asistencial que debe ser, como mencioné anteriormente, el eje vertebrador de todo el SNS.
 
Pero en relación con la retención del talento en el SNS, hace falta, como todo, un abordaje desde todos los flancos. Desde el CGCOM se está llevando a cabo un estudio junto con la Dra. Sara Calderón, médica de familia española que trabaja en el Reino Unido y financiado por el Instituto de Investigación en Salud Pública de Ámsterdam UMC, para ver las razones por las cuales los/as especialistas en MFyC abandonan nuestro país, se mantienen fuera, o las barreras que dificultan un posible regreso. Sus resultados nos servirán para aclarar algunos de estos aspectos y permitirá abordarlos con conocimiento de causa. Creo que muchas situaciones se pueden extrapolar a otras especialidades.
 
Aspectos económicos, estabilidad laboral, carga y flexibilidad del trabajo, posibilidades investigadoras y medidas de conciliación de la vida laboral y social son aspectos fundamentas para retener a nuestros médicos.
 
Sanidad privada ¿Qué está pasando y por donde pasa la solución? ¿Qué pueden hacer los profesionales?
 
La Medicina privada es parte del sistema sanitario y es, a la vez, complementario del sistema público. Ambos deben dimensionarse adecuadamente en función de los requerimientos de la población. No deben ocurrir transfuguismos o trasvases de uno al otro sino ser vasos comunicantes que trabajen en pro de la mejora en la salud de los ciudadanos. Desde hace unos años para acá el sistema privado está fortaleciéndose, aprovechando las debilidades del público y es lo que habrá que corregir.  Los profesionales que ejercen la medicina privada también tienen problemas propios, muchos de cuales están circunscritos a los baremos de las mutualidades. Deben mejorarse y actualizarse los baremos para poder prestar una atención de calidad y que los profesionales vean reconocido su trabajo.
 
Situación crítica de la Atención Primaria ¿Existe un riesgo real e inminente de quebrar el modelo si no se aborda de manera urgente la situación del primer nivel asistencial?
 
Sí, hay un riesgo de quiebra del modelo asistencial si no se resuelven los problemas de la AP.
 
La AP realiza un trabajo que no se ve, resolvemos entre el 85-90% de todos los problemas de salud y a un bajo coste, es la forma de ejercer la medicina más rentable. Hay estudios de la OCDE que demuestran que los países con una AP más fuerte disminuyen la mortalidad. La profesora Bárbara Starfield remarca que, en EE. UU., cada médico de familia adicional se asocia, de media, con una disminución de mortalidad de 34/100.000 habitantes, esta relación no se ha encontrado con ninguna otra especialidad.
 
Ejercemos un tipo de medicina que no deslumbra tanto como las altas tecnologías hospitalarias, que son muy necesarias, pero llegan a un pequeño porcentaje de población y a un alto coste. La AP es imprescindible para que el modelo sea más eficiente y equitativo socialmente.
 
¿Deben de ser los profesionales quienes lideren los cambios y transformaciones en el SNS o debe de ser la Administración?
 
Es indudable que el SNS necesita cambios porque la situación es insostenible, pero necesitamos tener ideas claras y objetivos comunes en todo el SNS, saber a dónde queremos llegar y los medios de los que disponemos.
 
Es una labor de todos los agentes implicados como gestores, políticos, economistas, ingenieros, informáticos, pacientes y por supuesto profesionales, sin cuya colaboración y opinión no es posible mantener y mejorar el servicio que se presta a la ciudadanía. Necesitamos un liderazgo fuerte y sólido dónde el CGCOM tenga un papel fundamental.
 
El CGCOM lleva tiempo poniendo sobre la mesa la relevancia de apostar por la formación médica, la adquisición de competencias etc. ¿qué cambios hacen falta en esta área?
 
Ya desde la universidad es necesario adaptar los currículos a los nuevos desafíos que impone la sociedad y la medicina, en constante avance. Un cuerpo de conocimientos propio de Medicina de Familia y Pediatría extrahospitalaria en donde ejercerán más del 40 % de los médicos es fundamental. Es necesario adecuar la oferta de formación MIR a las necesidades de especialistas presentes y futuras.
 
El médico lo es de por vida. Los conocimientos son cambiantes. La ciencia avanza a gran velocidad. Todos estos cambios deben ser incorporados a los profesionales de forma continua por lo que la formación continuada o desarrollo profesional continuo es la base para estar actualizado permanentemente. Se debe invertir en formación como medio para mejorar la calidad de la prestación sanitaria. Los formatos de esta formación continua deben, así mismo, adaptarse a las nuevas tecnologías aprovechando todas sus ventajas.
 
Cada CCAA, cada institución médica, sea colegio médico o sociedad científica, debe apostar por esta formación y disponer de los recursos necesarios para impartir con la mejor calidad esta formación. El CGCOM contribuye desde su Fundación para la Formación a esta importante labor, tanto en el número, diversidad como calidad de los cursos ofertados.
 
El Consejo General de Médicos lanzó la campaña: 'Medicina rural, más allá de la profesión'
 
El Consejo General de Médicos (CGCOM) lanzó, en julio de 2022, un nuevo vídeo dentro su campaña de imagen para resaltar los valores de la profesión médica en la que destaca la importancia de los médicos/as rurales y alerta del riesgo de desaparición de este colectivo a causa de la tasa de jubilaciones y la falta de reposiciones.

FUENTE: medicosypacientes.com


COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.