El Ministerio de Sanidad ha notificado este jueves las dos primeras muertes en España por hepatitis de origen desconocido en niños, tras no poder superar el trasplante de hígado.

Según recoge el informe de Sanidad publicado este jueves, entre los 46 casos detectados en España se han tenido que realizar tres trasplantes de hígado. Se trata de una niña de 3 años residente en Aragón con buena evolución clínica, un niño de 6 años de Murcia y un bebé de 15 meses en Andalucía.
 
El niño de 6 años inició síntomas el 2 de julio y el 18 fue trasladado a un hospital de Madrid para trasplante en situación grave con un edema cerebral. El trasplante se realizó el 29 de julio y falleció a las 24 horas de ser trasplantado.
 
El otro fallecido es un bebé de 15 meses residente en Andalucía que ingresó a finales de junio con cuadro de gastroenteritis aguda con cultivo positivo para Adenovirus en situación crítica (encefalopatía y coagulopatía grave). El caso requirió trasplante hepático urgente y también falleció en las siguientes 24 horas.

La UE ha anunciado este viernes que se han realizado 1000 evacuaciones médicas de pacientes de hospitales ucranianos a otros centros ubicados en 18 países del espacio comunitario, entre ellos España, ante el aumento del número de heridos por la guerra y como parte del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

"Además de entregar medicamentos y equipos médicos a Ucrania a través del Mecanismo de Protección Civil, también estamos coordinando evacuaciones médicas. Mil pacientes ucranianos han sido trasladados a hospitales en 18 países europeos", ha señalado el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, en un comunicado.
 
Los pacientes han sido trasladados a centros hospitalarios de 18 Estados miembro: Alemania, Francia, Irlanda, Italia, Dinamarca, Suecia, Rumanía, Luxemburgo, Bélgica, España, Portugal, Países Bajos, Austria, Noruega, Lituania, Finlandia, Polonia y República Checa.

Además, Polonia, Moldavia y Eslovaquia han solicitado apoyo para realizar las operaciones de evacuación médica de sus respectivos países ante la gran afluencia de personas.

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) advierte de que muchos de los países de la Unión Europea (UE) o pertenecientes al Espacio Económico Europeo (EEE) "no pueden contratar suficiente personal para trabajar en la prevención y el control de las enfermedades transmisibles", principalmente debido a la falta de candidatos cualificados y a unas escalas salariales "inadecuadas".

Así se recoge en un informe realizado por el ECDC a 30 países invitados a participar a dos cuestionarios diferentes: diez respondieron a una encuesta de evaluación de la capacidad de los trabajadores y veinte a la encuesta de evaluación de las necesidades de formación.
 
Los principales problemas identificados para la retención del personal fueron el envejecimiento de la mano de obra que conduce a las jubilaciones, la inadecuación del estatus profesional/título del puesto, la inexistencia de promoción laboral, la falta de beneficios laborales y la escala salarial inadecuada.

El acceso a los medicamentos es dispar en los países europeos. Las diferencias pueden alcanzar el 90% entre los países del Norte y el Oeste en comparación con los del Sur y el Este. Según un informe realizado por la consultora Iqvia entre 39 países europeos (27 de la UE) entre 2017 y 2021, en España la disponibilidad de nuevos medicamentos es del 53%, siete puntos por encima de la media europea, pero muy lejos de la cabeza europa, representada por Alemania, Dinamarca, Austria e Italia.

En concreto, el país alemán presenta una disponibilidad del 92%; el danés, del 81%, y el austriaco y el italiano presentan un 79%. Otros países de nuestro entorno muestran cifras mejores. Inglaterra se encuentra en el 68%; Francia, en el 66%, o Suecia, en el 62%. En la parte opuesta se hallan Macedonia y Malta, con un 7%; Kazajistán, con un 6%, y Albania, con un 5%, aunque estos países no han aportado todos sus datos disponibles.

Respecto al tiempo de disponibilidad, el informe pone de manifiesto las dieferencias entre los países europeos. El periodo puede ir desde los 4 hasta los 29 meses. El promedio de la Unión Europea es de 511 días en 2021. España se sitúa ligeramente encima de la media con 517 días y otra vez muy lejos de los cuatro países mejor situados de Europa, que se sitúan en el entorno de los 383 días.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.