Los casos de gonorrea en España se han multiplicado por ocho en España desde el año 2000: de 1.045 al comienzo de siglo a los 8.722 del año 2017. Al mismo tiempo, la sífilis también ha registrado un crecimiento exponencial, desde los 700 casos en 2000 a los 4.941 en 2017 (siete veces más), según el informe 'Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España 2017', publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

El análisis, que realiza un seguimiento desde el año 1995 en infecciones por gonorrea, sífilis o clamidia, identifica claras tendencias y puntos de cambio. En el primer periodo (1995-2001), se produjo una reducción anual del 27%, mientras que entre 2001 y 2013 aumentó de media un 11,7% al año. La situación ha ido empeorando desde entonces, con un crecimiento del 26,3% anual.

Así, aproximadamente se registran más de 1.000 casos más de gonorrea cada año. Se ha pasado desde los 1.954 en 2009 a los 8.722 de este año, con 6.331 en 2016, 5.170 en 2015, 4.562 en 2014, 3.315 en 2013, 3.044 en 2012, 2.640 en 2011 y 2.306 en 2010. Por comunidades autónomas, las tasas más elevadas en 2017 se dan en Cataluña (48,50), Baleares (41,79) y Madrid (28,48), mientras Murcia (2,44), Castilla y León (3,18) y Extremadura (3,26) son las que menos.

La violencia de género constituye uno de los principales factores de riesgo de problemas de salud mental, tanto en las mujeres que los sufren, como en sus hijos e hijas que se convierten en testigos involuntarios. Así se deduce del ‘Informe sobre el estado de los derechos humanos de las personas con trastorno mental en España 2018’que acaba de hacer público la Confederación Salud Mental España, en el que se recogen las demandas atendidas por el Servicio de Asesoría Jurídica de la Confederación en 2018

Violencia de género, esterilizaciones forzosas o abortos coercitivos, son algunas de las denuncias relacionadas con el abuso y la vulneración de derechos de las mujeres con problemas de salud mental, recogidas en el informe.
 
El presidente de la Confederación, Nel Anxelu González Zapico, argumentó la necesidad de elaborar a conciencia este tipo de informes porque “los derechos de las personas con problemas de salud mental se ven vulnerados casi a diario, y no sólo debemos visibilizarlos, sino que también hemos de ofrecer respuestas y soluciones”.

El Colegio Médico de Honduras (CMH) ha propuesto al presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), Dr. Serafín Romero Agüit, como mediador internacional ante la situación de violencia que sufren los profesionales sanitarios, a raíz de las protestas y movilizaciones ciudadanas para reivindicar los derechos a la salud y la educación

Además del Dr. Romero, la presidenta del CMH, Dra. Suyapa Figueroa, ha propuesto otros dos mediadores (facilitadores) internacionales: el boliviano Dr. Anibal Cruz, presidente de la Confederación Médica Latino Iberoamericana (CONFEMEL) y el argentino, Dr. Rubén Tucci, secretario general de esta organización.
 
El CGCOM es una de las organizaciones médicas integradas en CONFEMEL, junto con otras de 21 países, con las que tiene estrechos lazos de colaboración y de unidad de acción en defensa de la atención médica universal, de actuación en el desarrollo científico, tecnológico y social de la Medicina y en la defensa de los profesionales.

La Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM) entiende que, aunque el Informe de la AIREF incluye algunas propuestas interesantes (como generalizar la “subasta de Andalucía”), no aborda la causa principal de la ineficiencia en el gasto público en farmacia, que son los altos, desproporcionados e injustificados precios de los nuevos medicamentos

En el marco del “Spending Review” correspondiente a 2018, la Autoridad independiente de responsabilidad fiscal  (AIREF) ha elaborado un informe sobre gasto público en medicamentos a través de receta médica en Oficinas de Farmacia (OF).

Llama la atención que en el detallado informe de Airef no se analice la falta de justificación de los precios de los nuevos medicamentos. Es como si al analizar los gastos en construcción de edificios sanitarios no nos fijáramos en que un centro sanitario cuyo coste de construcción fuera 30 millones de euros se hubiera pagado a un precio de 2.000 millones de euros (lo que ha pasado con los medicamentos para la Hepatitis C). En un escueto apartado del informe se cita un estudio señalando que los precios en España son similares a los de los países de nuestro entorno (página 34). Pero no se discute si esos precios están justificados. Los gobiernos de los países de la UE han mostrado su preocupación sobre los altos precios de los nuevos medicamentos, que pueden afectar a la viabilidad de los sistemas de salud (Consejo de Ministros de junio 2016). Así mismo, la Asamblea Mundial de la Salud del pasado mes de mayo, en una resolución sobre transparencia en los precios de los medicamentos, mostró su preocupación por este tema. Los países no están conformes con los precios.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.