El Dr. Vicente Matas, Coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, analiza en este artículo de opinión publicado en el Blog AP25, la jubilación flexible de los profesionales médicos "y justa para una profesión de riesgo".

Por los motivos que desarrollaremos más delante de forma resumida, en el año 2011 se elaboró en Granada un amplio Informe-Propuesta sobre la jubilación del personal facultativo de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud que, por la actualidad del tema, entendimos hace unas semanas que merecía la pena publicarlo de nuevo, teniendo en cuenta que, aunque en lo básico sigue vigente, fue realizado hace diez años. El informe está publicado y se puede descargar completo en PDF la web del Sindicato Médico para quien esté interesado.
 
Entendemos desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada que la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), como organización que aglutina la mayor representatividad laboral del colectivo médico de nuestro país, y considerando que las características pasadas, actuales y de futuro que definen el ejercicio de la Medicina en nuestro Estado justifican la reiterada petición de esta organización de un régimen especial y flexible de jubilación voluntaria del médico entre los 60 y los 70 años, sin penalización sobre la cotización realizada, y que por los mismos motivos debe ser declarada como profesión de riesgo.

La Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (AEDIP), la Sociedad Española de Inmunología (SEI), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) han reclamado la aprobación urgente del cribado neonatal para la inmunodeficiencia combinada grave (IDCG) en toda España, siguiendo la tendencia europea y global para su aprobación.

Esta enfermedad, según las sociedades científicas, tiene una incidencia en torno a 1: 50.000 casos y los pacientes son generalmente asintomáticos hasta la edad de 2-6 meses y hasta un 35 por ciento fallecen en el primer episodio. La mayoría de ellos fallecen en el primer o segundo año de vida.
 
Sin embargo, apuntan que un diagnóstico rápido puede evitar la mayoría de estas muertes, permitiendo un tratamiento a tiempo totalmente curativo. Si se detecta y trata antes de los tres meses y
medio de edad, se produce una reconstitución más eficiente y temprana del sistema inmunológico, alcanzando una supervivencia del 94 por ciento y mayor calidad de vida, evitando numerosas secuelas, frente a solo un 50 por ciento en tratamiento tardío.

La directora de Salud Pública y del Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha explicado que Europa se acerca a una fase de control de la pandemia de coronavirus y saldrá de la fase de emergencia actual.

Lo ha dicho en una entrevista a Rac1 recogida por Europa Press, en la que ha concretado que se alcanzará esta fase de control gracias a los niveles de vacunación, el volumen de personas que ha pasado la enfermedad, los sistemas sanitarios y las medidas que hay en Europa.
 
Sin embargo, ha subrayado que los países europeos no están aislados y ha insistido en la importancia de llegar al 70% de la población mundial vacunada contra el Covid-19 en los próximos meses.
 
El objetivo de la OMS es conseguir este cifra en junio de 2022, cuando actualmente el porcentaje de vacunados en el mundo es del 50% pero con "diferencias muy importantes" en función de cada país.

El Foro de la Profesión Médica, en su reunión telemática de este miércoles, ha aprobado la adhesión de las organizaciones miembro del mismo a los informes presentados por la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina (CNDFM) en los que alertan del significativo déficit de docentes que se ha ido incrementando en los últimos años y del aumento progresivo del número de profesorado no médico en el Grado de Medicina.

El estudio de la Conferencia, acordado con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y el Ministerio de Universidades, ya ha sido trasladado a esas instituciones, así como al Ministerio de Sanidad, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y consejerías autonómicas con competencias universitarias y sanitarias, reclamando la necesidad de adoptar medidas urgentes en una situación crítica y proponiendo diversas líneas de actuación.
 
A partir de los datos del Ministerio de Universidades se estima que para tener una ratio de estudiantes-profesor similar al de la rama de Ciencias (con la que se comparte el nivel de experimentalidad) existe un déficit de 3.800 profesores para la docencia en los 44 grados de Medicina que se imparten a nivel nacional, por lo que sería necesario que se incorporaran 410 docentes cada curso mientras que no llega a un centenar el número de quienes se acreditan. De ahí que cada año se estima que aumenta el déficit en 300 profesores más, una situación que como ya se denunció en el informe de 2017 se puede calificar de crítica.