Una coordinación global entre la profesión médica, abogados, instituciones, autoridades policiales y ONGs para “abrir los ojos” y “estar despiertos” para detectar posibles indicios de víctimas de trata de personas es la única forma para combatir y hacer frente a las grandes redes de crimen organizado que controlan esta lacra con todas sus modalidades delictivas. Así se puso de manifiesto en la Jornada “El papel del profesional sanitario en la trata de personas”, organizada por la Organización Médica Colegial (OMC), a través de su Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI), y el Consejo Federal Médico de Brasil (CFM), que abordó la prevención, detección y coordinación entre los distintos actores implicados de la trata.
Esta mesa fue moderada por el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y FCOMCI, quien manifestó que sectores del ámbito político, sanitario, judicial y ONG “tienen el compromiso de dar a conocer y alzar la voz sobre el problema de la trata de personas para ponerlo en la agenda pública y que los políticos sean cada vez más sensibles al sufrimiento de la gente”. Para ello, afirmó, “tenemos nuestra herramienta que es la palabra y la racionalidad para convencer de lo que hay que hacer”.
La Organización Médica Colegial (OMC), el Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) y la Fundación Salud por Derecho celebran este jueves, 19 de enero a las 19,30 h., en la sede del ICOMEM una charla coloquio sobre acceso a medicamentos, con la participación de políticos, expertos ONG y líderes sanitarios y de la propiedad intelectual.
En los últimos años determinados acontecimientos han marcado un antes y un después en el acceso universal a los medicamentos. La falta de acceso a los tratamientos para el VIH o la Hepatitis C más recientemente, han sido el ejemplo más ilustrado del inicio de un ciclo donde los medicamentos que curan se encuentran lejos de los pacientes, principalmente por motivos de precio. Unos precios que de mantenerse harán insostenible nuestro sistema de bienestar. Sin embargo, millones de personas en países empobrecidos siguen sin tener tratamientos para la tuberculosis, malaria, enfermedad del sueño etc., enfermedades sobre las que la industria farmacéutica no tiene interés.
La Jornada “El papel del profesional sanitario en la trata de personas”, organizada por la OMC, a través de su Fundación para la Cooperación Internacional (FCOMCI) y el Consejo Federal de Medicina de Brasil (CFM), concluyó con la "Declaración de Madrid" que condena la trata de seres humanos, considerada como "una profunda violación de los derechos humanos, de la dignidad y de la libertad de la persona". Asimismo, se incluye un documento con las principales conclusiones de este I encuentro hispano-brasileño.
La trata de seres humanos es la esclavitud de nuestro tiempo y, lamentablemente, una lacra real de carácter global y emergente, en todos los continentes.
Supone una profunda violación de los derechos humanos, de la dignidad y de la libertad de la persona y constituye una forma de delincuencia extrema, que implica a organizaciones delictivas y mafias de ámbito nacional e internacional a las que proporciona importantes beneficios basados en la utilización de las personas con distintos fines de explotación.
La trata de personas se define como: "la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción ( rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad ) o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación, que incluye prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de órganos y prácticas semejantes ".
La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) presenta, el jueves 19 de enero, a las 11.00h. en la sede de la corporación, los actos conmemorativos de su centenario, bajo el lema “Un siglo de vidas contigo”. Esta fundación, con 100 años de historia, proporciona asistencia, cada año, a más de 3.000 personas en riesgo de protección social.
Beneficiarios como el periodista Carlos Herrera, y otros no conocidos, han podido continuar sus estudios gracias a las ayudas de la Fundación.
La FPSOMC nació en 1917 con la Misión de aunar la solidaridad de todos médicos españoles hacia compañeros o familiares en situaciones de especial necesidad.
La Fundación destina más de 14 millones de euros a prestaciones Asistenciales, Educacionales, para la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Profesional, para la Promoción, Protección y Prevención de la Salud y un Servicio de Atención Social, así como un Servicio de Promoción de Empleo Médico.