El presidente de la OMC, Dr. Serafin Romero, ha demando un “marco estable explicativo del modelo sanitario, incluyendo cual va a ser la relación entre lo público y lo privado y el entorno de futuro” porque “nuestro Sistema es uno y esto no puede ir separado”. Así lo expresó el Dr. Romero en una jornada del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en la que se abordó el tema del “Paciente informado, profesionales y medios de comunicación: realidad frente a expectativas”
Se trató de una mesa moderada por Javier Tovar, director de EFE Salud, en la que participaron los periodistas Carmen Fernández, directora de Diario Médico, y Alberto Vigario, director de el Economista Sanidad, junto con Antonio Bernal, presidente de la Alianza General de Pacientes (SGP) y Manuel Vilches, director general del IDIS.
Esta mesa se celebró ayer en el marco de una jornada en la que se llevó a cabo Asamblea del IDIS, reunión de su patronato del que forma parte la OMC, así como de la entrega del I Premio Periodístico IDIS Quality Healthcare.
Durante la mesa redonda, el Dr. Romero centró su intervención en la realidad del SNS y tras señalar que, si lo vemos desde el punto de vista del último informe de la revista británica The Lancet y la Fundación Gates que posiciona a la sanidad pública española como la octava mejor del mundo, tenemos que “felicitarnos”. Pero si lo vemos -dijo- desde la perspectiva de los 10 temas candentes que presentó recientemente Diario Médico, “estamos ante un sistema que necesita reformas”.
Tras señalar que ya hemos hecho “todos los diagnósticos” de lo que le pasa al SNS, hasta ahora “no hemos hecho nada, aparte de recortes, de los necesarios y urgentes cambios estructurales”.
Por ello, demandó un “marco estable explicativo del modelo sanitario, incluyendo cual va a ser la relación entre lo público y lo privado y el entorno de futuro y añadió que “nuestro Sistema es uno y en no cabe que cada cual camine por separado”, teniendo en cuenta que, en los últimos 4 años, el gasto sanitario público ha caído en 8.000 millones de euros y, sin embargo, el gasto sanitario del sector privado ha habido una subida de 4.000 millones. “No podemos dejar casi un 30% del gasto total de sanidad fuera del Sistema”, añadió.
Explicó que “si venimos demandando que la sanidad no se utilice como moneda de confrontación política es porque no queremos que nos pase como al sector de la educación porque no puede depender de que un partido politico, en base a una determinada ideología cambie cada cuatro años nuestro modelo sanitario y se mostró escéptico sobre las expectativas: “si no hemos sido capaces de conseguir un pacto por la violencia de género, qué podemos esperar de del tan esperado pacto por la sanidad.
No obstante, expresó su deseo de que haya un Pacto por la Sanidad que contemple ese binomio sostenibilidad-financiación”, además de valorar entre todos como está afectando o va a afectar la innovación en el ámbito del medicamento y de la tecnología. En este sentido, puso como ejemplo el coste de 1.000 millones de euros que ha supuesto el medicamento contra la Hepatitis C el pasado año y que “nos ha hecho poner en riesgo de sostenibilidad a todo el sistema sanitario.
Habló también de las expectativas de los profesionales y, en este aspecto, dijo que “o revertimos la situación actual y nos hacemos más copartícipes de las decisiones, disminuyendo lo político en el ámbito asistencial o difícilmente habrá esa necesaria responsabilidad compartida para ser más eficientes”. En este sentido, defendió la gestión clínica de los profesionales y se mostró en contra de que los cargos de gestión se ocupen en función del “color político” de turno.
Finalmente hizo referencia al tema planteado en la mesa del paciente informado, algo que hoy es imprescindible para tener “mayor capacidad a la hora de tomar decisiones” y dijo que “los médicos tenemos que ser capaces de poder cumplir con nuestro compromiso con la información, que como define el Código de Deontología es un acto clínico y no un mero tramite burocrático”.
Antonio Bernal, presidente de la Alianza General de Pacientes centró su intervención en la importancia que tienen los medios de comunicación, “vitales para nosotros.”, tanto para su organización como para el Foro Español de Pacientes y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, las tres grandes asociaciones representativas de estos colectivos. “Son nuestra arma cuando se acaba el diálogo y es lo que realmente le preocupa a la clase política”.
Cuestionó que, en ocasiones, los medios se centren en titulares llamativos y no se profundice en la información; abogó por la necesidad de una información especializada en sanidad y formación para los profesionales que se dedican a ella y expresó su disponibilidad permanente para atender las demandas de los medios.
Por su parte el director de elEconomista Sanidad Alberto Vigario hizo referencia a la realidad de los medios en su compromiso con la información en salud, de la que puso como ejemplo que en un medio como El Economista es la más leída. Asimismo, expresó su confianza en las redes sociales como una herramienta más y una opción para que la opinión pública opine y, en este sentido, hizo referencia a lo ocurrido en los últimos días con el tema de las vacunas y el autismo.
Analizó cómo se comportaron los medios en tres casos concretos como la Hepatis C, en el que “todo salió relativamente bien, a pesar de los fallos”; el Ebola, que “nos pilló a los periodistas con el pie cambiado” y la Marea Blanca, con el que se ha demostrado que “no hay que tener miedo cuando se dice que se politiza la sanidad”. Finalmente, abogó por lograr entre todos la confianza en los agentes del sector sanitario, en el que los periodistas y medios sanitarios “somos también agentes”.
Carmen Fernández, directora de Diario Médico centró su intervención en cómo informan los medios sobre los avances de la medicina y los efectos que ello conlleva en los pacientes. Al respecto, fue muy crítica y calificó algunas informaciones de “ejercicio de terrorismo” por las falsas expectativas que llegan a generar en los pacientes.
Para Carmen Fernández, la información sobre los avances médicos es muy delicada y “no se actúa como debería hacerse en ciencia”. Puso el ejemplo de las intervenciones de cirugía y dijo que “a veces, está todavía el paciente en el quirófano y ya se nos convoca a los medios sin esperar resultados. Eso no es ciencia”. Demandó de los profesionales sanitarios que “nos ayuden a informar correctamente”, en base al artículo 38 del Código de Deontología Médica, y de los periodistas “ética y buena práxis”.
Finalmente, Manuel Vilches, director general del IDIS, habló de la sostenibilidad de la sanidad y el papel que tiene la sanidad privada a la que acuden más de 10 millones de personas en España como alternativa a la pública, 8 millones como complementaria y 2 como sustitutiva (MUFACE).
Tras cuestionar que el Sistema sanitario “no favorece la competencia”, demando que el Estado garantice el servicio sanitario privado y se mostró partidario de medir los resultados en salud como vienen haciendo países de nuestro entorno en base a parámetros como la eficiencia, la accesibilidad, resolución asistencias y calidad en la asistencia a los pacientes. “Para hacer las cosas bien, hay que medirlas” y “tenemos que introducir la cultura de rendición de cuentas”, añadió.
I Premio Periodístico IDIS
Durante la jornada, se hizo entrega del I Premio Periodístico IDIS a Nuria Briongos, periodista especializada en sanidad, por un reportaje sobre el cáncer de mama emitido en Antena3TV; un accésit a Gonzalo Estefanía, por el especial “1ª hora especial sanidad”, emitido en Gestiona Radio; y una mención especial para Laura Gutierrez, periodista de Diario Médico por el reportaje “El hospital ignora la vejez”.
Los premios fueron entregados por Elsa Gonzalez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Emilio de Benito, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), ambos miembros del jurado de los premios, y por Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del IDIS.
En el acto, Elsa González destacó el papel “esencial” de los medios en la información de sanidad que requiere un “elevado grado de especialización y conocimiento y un tratamiento exhaustivo de la información”.
“Formación y ética” son, para la presidenta de FAPE los dos pilares de la información sanitaria, así como acudir a “fuetes solventes” y “ofrecer información contrastada” para evitar que “una información errónea pueda generar alarma innecesaria y falsas expectativas” en los pacientes. En este sentido, defendió el papel de los periodistas para “seleccionar, traducir, analizar y contrastar” la innumerable información que circula por Internet.
Por su parte, Emilio de Benito, destacó los trabajos presentados al premio IDIS a través de los cuales ha descubierto “trabajos periodísticos de gran calidad” y, en este sentido destacó el lema del premio “cuando se hace bien, hay que reconocerlo”.
Emilio de Benito suscribió la defensa de Elsa Gonzalez de la ética y la especialización para evitar riesgos. Y puso como ejemplo la polémica sobre las vacunas: “cuando alguien no especializado dice que las vacunas provocan autismo, causa un problema”.
Fuente: medicosypacientes.com