La pandemia de COVID-19 ha traído consigo un enorme impacto socioeconómico, sanitario y político en nuestro país. Este contexto ha exigido una rápida adaptación a una realidad para la que nadie estaba preparado y ha sido necesario extraer aprendizajes que, sin duda, debemos de poner en práctica. Para analizar con detalle dicho impacto, actualizar la situación en la que se encuentran las vacunas frente a la COVID-19 y advertir a la población de los métodos de protección frente a este u otros patógenos, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) y la Sociedad Española de Virología (SEV) han organizado un ciclo de conferencias.

Destacados expertos del ámbito nacional de ambas disciplinas han compartido sus experiencias y conocimientos en estas jornadas, que se han celebrado bajo el título La pandemia de coronavirus y su impacto, y han tenido carácter híbrido, ya que las sesiones han sido presenciales con aforo limitado, pero, a su vez, se han retransmitido vía streaming, mediante el canal de YouTube de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.     

En primer lugar, el Dr. Esteban Domingo Solans, vicepresidente de la RAC, virólogo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y moderador de las ponencias, ha asegurado que nos encontramos ante “un doble desafío científico y social, debido a un virus poco conocido y un planeta globalizado e hiperconectado en el cual se hace difícil identificar las informaciones rigurosamente contrastadas".


Al respecto, durante la intervención del virólogo Dr. Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y experto en coronavirus y diseño de vacunas, se ha realizado una revisión de los tres coronavirus humanos que son patogénicos para el hombre y que aparecieron en 2002, 2012 y 2019.

Este último, ha asegurado el especialista, no deja de sorprender diariamente. El motivo, probablemente, es que este virus ha adquirido “un pequeño fragmento en la proteína de las espículas que facilita la infección de prácticamente todos los tejidos del cuerpo humano, en contraste con los anteriores, permitiéndole causar cualquier tipo de patología, no solo respiratorias”.

Como ha explicado el Dr. Enjuanes durante su conferencia ‘Coronavirus humanos patogénicos: sorpresas y protección frente a los mismos’, “los virus son buenos estrategas y los hay que idean sistemas para neutralizar las defensas del huésped (la llamada respuesta inmune e innata, que es la primera que emerge en tres o cuatro horas).  Según concluye el experto, se ha observado que en al menos un 14% de los pacientes infectados (el virus) hace que las personas infectadas produzcan una reacción autoinmune mediante la que se inducen anticuerpos contra el interferón, anulando así el primer y principal sistema de defensa que actúa en las primeras horas.

La eficacia y seguridad de las vacunas

A continuación, el Dr. Agustín Portela, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), experto en tramitación y aprobación de vacunas y asesor de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha incidido en que tanto la AEMPS como la EMA garantizan a la sociedad que los medicamentos y, en particular las vacunas, cumplen con las garantías de calidad, seguridad, eficacia, información y accesibilidad adecuadas.

Un asunto que genera mucho interés, dadas las circunstancias y el contexto que nos ocupa. Así, durante su charla ‘El proceso de autorización de una vacuna humana: actualización de las vacunas COVID-19’, el especialista ha querido resaltar que este proceso “no se está haciendo a costa de que la calidad de las vacunas no esté garantizada, pues los procedimientos que se han utilizado hasta ahora para garantizar la calidad de las vacunas no se ha cambiado”.

En este sentido, se ha hecho hincapié en que del mismo modo que ocurre con otras vacunas ya aprobadas, en este caso, también deben obtenerse evidencias de los ensayos clínicos en marcha que garanticen la eficacia y seguridad de las vacunas frente al coronavirus, como apunta el especialista. Ahora bien, a la hora de hablar de cuándo estará disponible en España una vacuna frente a la COVID-19, el Dr. Portela ha recordado que, de momento, se han firmado contratos con tres compañías farmacéuticas que aseguran la disponibilidad de, al menos, 800 millones de dosis de vacunas para hacer frente a la pandemia y se está negociando con otras para disponer de dosis adicionales.

“Todas estas dosis se repartirán en la Unión Europea según vayan estando disponibles y con base en la población de cada país . No obstante, no se puede dar una fecha concreta en la que las diferentes vacunas se podrán utilizar pues primeramente tienen que completar todos sus estudios clínicos y posteriormente ser evaluadas y a aprobadas por las Agencias de Medicamentos”, ha agregado.

La realidad social de la COVID-19

También se celebró una mesa debate que contó con la participación de los doctores Ignacio Molina, profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, y José Luis Villacañas, profesor de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Juntos han abordado aspectos tales como ‘El impacto político y social de la COVID-19’ y ‘La pandemia como alto reflexivo’, respectivamente.  

Por un lado, el Dr, Molina ha querido centrar la atención en las consecuencias que el COVID-19 tendrá sobre el funcionamiento interno de las democracias y las relaciones internacionales. “No supondrá un punto de ruptura como los vividos en 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) o 1989 (fin de la Guerra Fría)” pero sí tendrá un efecto duradero, similar a una combinación de lo que supuso la larga crisis del petróleo de los años 70 o los atentados del 11 de septiembre: “sensación generalizada de vulnerabilidad y, al mismo tiempo, reacción a partir de las lecciones aprendidas, aunque también incluya un aumento de la polarización en nuestras democracias”.

En el terreno de la geopolítica, la pandemia ha tenido impacto tanto en el modo en el que Occidente ha pasado a contemplar China, “y en general, no son buenas noticias para el gigante asiático porque hay más conciencia de los riesgos de una excesiva dependencia en el terreno industrial, sanitario y tecnológico”, como en el modo autocrítico en el que los países occidentales están evaluando sus enormes carencias en la gestión de la enfermedad. “El reciente resultado electoral en EEUU, que en teoría debe desalojar a Trump de la Casa Blanca, y la conciencia europea de que es necesaria más autonomía estratégica también son efectos del coronavirus”.

Mientras tanto, el Dr. Villacañas ha destacado que “la pandemia someterá a un estrés a nuestras sociedades que requerirá una filosofía política carente de dogmas, ni reaccionaria ni utópica, sino en el más intenso sentido de la palabra, sostenida por la tradición del republicanismo cívico. Eso es lo que propone la idea de inducir en ellas un ‘alto reflexivo’”.

En su opinión, el curso evolutivo de esta pandemia será como el de la gripe y, ha señalado que “posiblemente tendremos que mantener la guardia alta un tiempo. Eso es lo que nos debe alentar para aprovechar constructivamente este momento e inducir un alto reflexivo”. En otras palabras, el Dr. Villacañas ha concluido que, para él, “la pandemia nos obliga a centrarnos en otros escenarios no solo en los de la proyección infinita de los fenómenos que conocemos, y nos obliga a concentrarnos en la estabilización de nuestra especie, lo que sin duda impondrá equilibrios muy diferentes a los que conocemos”.  

FUENTE: medicosypacientes.com