El Congreso de los Diputados ha aprobado por abrumadora mayoría la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, que fija la obligatoriedad de destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el horizonte de 2030.

Una amplia mayoría de diputados han avalado las enmiendas introducidas en la Cámara Alta, donde el texto final salió adelante con el voto favorable del PP --que se abstuvo en primera instancia en la Cámara Baja-- y el voto en contra de Vox.
 
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha intervenido antes de la votación para agradecer el respaldo de "todos los grupos que creen en la cooperación" y han hecho que la nueva ley sea una realidad.
 
También ha tenido palabras de agradecimiento para las ONG, las comunidades autónomas, los entes locales y sobre todo los cooperantes, que dan lo mejor de sí mismos cada día e incluso se dejan su vida, citando el caso concreto de María Hernández, trabajadora de Médicos sin Fronteras (MSF) asesinada en Etipía en 2021.

Las superbacterias podrían causar la muerte a cerca de 10 millones de personas a mediados de este siglo -tantas como los fallecimientos por cáncer en 2020- debido a la resistencia a los medicamentos antimicrobianos.

Esa previsión figura en un informe publicado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) sobre las dimensiones ambientales de la resistencia a los antimicrobianos, que causan graves estragos en la salud de los seres humanos, los animales y las plantas, así como en la economía. Ese documento se presentó en la Sexta Reunión del Grupo de Líderes Mundiales sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, celebrada en Barbados.
 
Los antimicrobianos (antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios) son medicamentos ampliamente utilizados para prevenir y tratar infecciones en los seres humanos, la acuicultura, la ganadería y la producción de cultivos. La resistencia a esos fármacos ocurre cuando microorganismos como bacterias, virus, parásitos u hongos se vuelven resistentes a los tratamientos a los que antes eran susceptibles. El uso creciente e indebido de antimicrobianos y otros factores de estrés microbianos (presencia de metales pesados y otros contaminantes, por ejemplo) crea condiciones favorables para el desarrollo de microorganismos resistentes.

El uso de las mascarillas va a dejar de ser obligatorio en los transportes públicos a partir de este miércoles, una vez sea publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la modificación del Real Decreto de 19 de abril de 2022 aprobada este martes por el Consejo de Ministros.

Así lo han anunciado la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde han destacado que con esta medida se avanza en la "normalización" de la vida tras haber pasado "lo peor" de la pandemia.
 
De esta forma, las mascarillas ya sólo van a ser obligatorias en hospitales, centros de salud, clínicas dentales, centros de reproducción humana asistida, centros de interrupción voluntaria del embarazo y otros centros de atención especializada. También se tendrán que llevar al entrar en una farmacia y cuando se vaya a visitar a un residente de una residencia de ancianos y se esté en una zona compartida, o se sea un trabajador de este tipo de centros.

La sección colegial de médicos de Administraciones Públicas celebró su primera asamblea del año en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) el pasado viernes dónde se analizó el plan estratégico de la Vocalía, a desarrollar durante 2023, y se abordaron las diferentes líneas de actuación.

La asamblea, que se celebró en formato semipresencial, fue presidida por la Dra. María Sonsoles Castro Herranz, representante nacional por de la sección colegial de médicos de Administraciones Públicas del CGCOM.

Durante el encuentro, se ratificó la creación del grupo de trabajo sobre cuestiones médico legales de interés en la práctica clínica, en colaboración con la sección colegial de médicos de hospitales del CGCOM, proclamando los integrantes del grupo con representación de las formas de ejercicio profesional que la sección incorpora: médicos forenses, médicos inspectores, sanidad penitenciaria y el ámbito de la atención primaria.

Durante el informe de la representante nacional, la Dra. Mª Sonsoles Castro Herranz, se incidió en la especial problemática del profesorado en las facultades de medicina, en la nueva apertura de facultades y en el aumento del número de alumnos de otras muchas facultades, aun cuando el foro de la profesión médica, del que forma parte, entre otros, la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, ha manifestado reiteradamente que el déficit de especialistas no se solucionará aumentando las plazas de estudiantes de medicina.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.