La nueva comisión ejecutiva del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) presentó, en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), las líneas estratégicas en las que trabajarán en los próximos meses. La educación médica, la apertura de nuevas facultades y la igualdad efectiva de género son algunos de los asuntos sobre los que los estudiantes de Medicina y OMC coinciden y focalizarán sus esfuerzos

En la rueda de presa intervinieron el Dr. Serafín Romero, presidente de la OMC; Alejandro Iñarra, presidente del CEEM; Marina Vera del Río, vicepresidenta de Organización Territorial del CEEM, y Daniel Sánchez, vicepresidente de Asuntos Externos del CEEM.

Igualdad efectiva de género

Los estudiantes expusieron la problemática del género en la sociedad y en el ámbito sanitario y propusieron un análisis de la situación sanitaria, además de concienciar, potenciar iniciativas y una mayor formación sobre el asunto. El Dr. Romero destacó que “hay que ser más proactivos y por eso la OMC ha puesto en marcha un grupo de trabajo que aborde la situación actual y es una de las líneas de estrategia prioritarias de la organización” para 2018. 

El presidente de la OMC reconoció que sólo hay 5 presidentas en los 52 Colegios de Médicos, aunque señaló que el 35% de los integrantes de las juntas directivas son mujeres y hay Colegios como el de Córdoba en el que son mayoría”. Sin embargo, hizo hincapié en que queda mucho camino por recorrer en este sentido y se mostró partidario de “analizar las causas por las que las mujeres no acceden más” a los cargos directivos de las instituciones colegiales.

Condenó que “existan comportamientos machistas dentro de la profesión y conductas inadmisibles con compañeras y estudiantes, que forman parte de una lacra instalada en la sociedad y que en nuestro ámbito comprobamos con las estadísticas de que hay más doctoras agredidas que doctores”.

El Dr. Romero afirmó que está a favor de que se establezca “algún tipo de discriminación positiva” que garantice la presencia de la mujer en los cargos directivos e incidió en la importancia de alcanzar “un pacto para erradicar la violencia de género, con una serie de medidas que afectan a Atención Primaria, como son que se facilite su aparición en la historia clínica, que se recupere la figura del médico de Familia de toda la vida, que se transmita al paciente la cercanía y confianza necesaria para que la paciente pueda exponerle su situación”.  Para que así suceda “se necesitan más de 5 minutos por consulta y una continuidad asistencial”.  

La vicepresidenta de Organización Territorial del CEEM, Marina Vera del Río, comentó que los estudiantes plantean la igualdad efectiva de género como un “compromiso con lo social” y subrayó el papel de terminante que juegan los profesionales de Atención Primaria en la detección de una situación de conflicto antes de que se produzca una agresión, porque hasta ahora los casos detectados en las consultas “sólo representan entre un 5 y un 10% del total”.  

Los estudiantes desvelaron que realizarán campañas para dar visibilidad al problema “tanto en las aulas, como en la calle, porque es un problema que afecta a toda la sociedad”.

Apertura de nuevas facultades de Medicina

Respecto a la apertura de nuevas facultades de Medicina, los estudiantes manifestaron “la doble problemática que implica”. Por un lado, “la masificación y el perjuicio de la docencia”, y por otro, “la emigración de médicos recién egresados y el problema laboral derivado”, resaltó Daniel Sánchez, vicepresidente de Asuntos Externos del CEEM.

El CEEM recalcó su desacuerdo con la apertura de la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Alicante (misma situación que puede darse en Navarra y Deusto) porque “cada vez que una Facultad de Medicina se abre, se asocia necesariamente a un Hospital Universitario cercano causando en este caso concreto una absoluta superpoblación de estudiantes en las prácticas además de un notable perjuicio a la calidad docente de sus compañeros de la Universidad Miguel Hernández”.

Además, el CEEM analizó la situación que pueden sufrir todas las facultades de Medicina en los próximos años ante la jubilación de casi la mitad del profesorado y las dificultades de renovación del mismo. “Se pretenden seguir abriendo nuevas Facultades cuando no va a haber apenas profesores y cada vez se exigen más requisitos y no precisamente requisitos con respecto a saber formar bien sino en investigación, obstaculizando que los médicos más jóvenes puedan convertirse en docentes”. “Tiene el mismo sentido que abrir aeropuertos sin aviones”, dijo Daniel Sánchez.

Sobre este asunto, el presidente de la OMC hizo hincapié en que “asistimos a la reversión de un modelo de éxito, abanderado por profesionales con gran reconocimiento a nivel internacional, a un enfoque centrado en el negocio y en intereses políticos, que va en contra de la calidad, la excelencia en la Universidad y desprecia la presencia de la deontología del profesional y a los ciudadanos”.

Educación médica y docencia

Alejandro Iñarra, presidente del CEEM, señaló que “falta un estatuto del estudiante para saber cuál es el papel que deben desempeñar en los hospitales, porque su tarea está poco definida a nivel legal, competencial y formativo”. También “es común que nos encontremos con que el estudiante no tiene un tutor o sus prácticas no están bien asignadas, lo que se traduce en una menor calidad en la docencia que acaba afectando a los pacientes”.

Asimismo, insistió en que “muchos hospitales añaden a su nombre original el término ‘universitario’, pero en numerosos casos este hecho no se corresponde con la realidad y sólo lo potencian a nivel de imagen, pero no fomentan la vertiente docente e investigadora”. Iñarra destacó que “la vocación social es inherente a la profesión médica”, y expresó la defensa del CEEM de la Atención Primaria, de los cuidados paliativos y de la salud pública, como “ejes esenciales de la sanidad”.  

Finalmente, el Dr. Romero aseguró que “los médicos debemos estar con los que menos tienen, los que más sufren y los que más nos necesitan”, después de exponer que la desigualdad y la pobreza son la primera causa que genera enfermedades y manifestó la trascendencia de “no dejar de lado las políticas de salud pública”.

FUENTE: medicosypacientes.com